Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil Hondureño
1. Normativa Aplicable en Honduras
- Código Civil (1906)
- Código de Comercio (1950)
2. Fuentes del Código de Comercio Hondureño
- Código Civil Italiano
- Código Suizo de las Obligaciones
- Código de Comercio de México
3. Principios y Directrices del Código de Comercio Hondureño
- Regula los actos en masa realizados por empresas.
- Fomenta la buena fe y la seguridad jurídica.
- Establece un sistema objetivo y subjetivo:
- Objetivo: Basado en el acto de comercio.
- Subjetivo: Basado en la persona comerciante.
4. Distinciones entre Derecho Mercantil y Civil
- Derecho Civil: Derecho común vs. Derecho Mercantil: Rama especial del derecho privado.
- Derecho Civil: Regula todo tipo de relaciones privadas vs. Derecho Mercantil: Regula relaciones comerciales.
- Derecho Civil: Criterio general vs. Derecho Mercantil: Criterio objetivo y subjetivo.
5. Características Fundamentales del Derecho Mercantil
- Profesional
- Individualista
- Consuetudinario
- Progresivo
- Globalizado/Internacionalizado
6. Fuentes del Derecho Mercantil Hondureño
- Ley: Con una jerarquía específica (Código de Comercio > Leyes mercantiles > Usos y costumbres > Código Civil).
- Costumbre: Prácticas reiteradas en el ámbito comercial.
- Jurisprudencia: Decisiones reiteradas de los tribunales.
- Doctrina: Estudios y opiniones de juristas.
7. Áreas de Contenido del Derecho Mercantil
- Derecho Societario (organización empresarial)
- Estatuto Jurídico del Empresario
- Derecho Contractual Mercantil
- Derecho Concursal (quiebra, suspensión de pagos)
8. Los Actos de Comercio: Definición y Ejemplos
- Poseen finalidad de lucro.
- Pueden ser realizados por personas naturales o jurídicas.
- Están regulados por el Artículo 3 del Código de Comercio.
- Ejemplos: compraventa, seguros, transporte, constitución de sociedades, emisión de cheques, letras de cambio, entre otros.
9. Función Principal de los Actos de Comercio
- Delimitan el ámbito de aplicación del derecho mercantil.
- Generan obligaciones mercantiles.
10. Elementos Regulados por el Código de Comercio
- Actos de comercio
- Comerciantes
- Cosas mercantiles
11. Clasificación de los Comerciantes
- Individuales: Personas físicas.
- Sociales: Sociedades mercantiles, incluyendo la sociedad unipersonal.
- Es importante destacar que una sociedad irregular no es ilegal.
12. Requisitos de Capacidad para Ser Comerciante
- Según el Artículo 6 del Código de Comercio.
- Pueden ser comerciantes los mayores de edad, emancipados o autorizados.
- Existen excepciones, como menores sin autorización, personas con sentencia judicial, declarados en quiebra o aquellos prohibidos por ley (ej. sacerdotes).
13. Adquisición de Empresas por Incapaces
- El juez decide con la ayuda de dos peritos.
- Se respeta la voluntad del causante si no existe inconveniente.
14. Regulación del Comercio para Extranjeros en Honduras
- Pueden operar en Honduras presentando documentos apostillados.
- Se les aplican las leyes nacionales.
- El Registro Mercantil debe inscribirlos sin necesidad de autorización adicional.
- Regulado por el Artículo 55 de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones.
15. Cosas Mercantiles según el Código de Comercio (Art. 4)
- Títulos valores
- Empresas y sus elementos
- Buques
16. Definición y Finalidad del Comercio
- Intercambio económico de bienes y servicios.
- Finalidades:
- Satisfacer necesidades.
- Obtener lucro.
- Relacionar producción y consumo.
17. El Acto Mixto en el Código de Comercio (Art. 5)
- Es mercantil para una de las partes y civil para la otra.
- Ejemplo: Vender un vehículo personal a una empresa como Auto Excel (acto civil para el vendedor, mercantil para la empresa).
18. Sociedades Mercantiles: Concepto y Constitución
- Son personas jurídicas con existencia legal, constituidas mediante escritura pública.
- Ejemplo: «Muebles y Más» puede ser el nombre comercial de la empresa, mientras que «Los Árboles S.R.L.» es la sociedad mercantil que la posee.
19. Liquidación y Disolución de Empresas Mercantiles
- Son considerados actos de comercio.
- Implican la venta de activos para cubrir pasivos.
- La empresa mantiene su existencia legal hasta que finaliza su proceso de liquidación.
20. Principales Ramas del Derecho Mercantil
- Societario
- Cambiario
- Cartular
- Bursátil
- Libre Competencia
- Bancario
- Financiero
- Contractual
Preguntas Frecuentes sobre el Derecho Mercantil Hondureño
¿Cuál es la diferencia entre un acto de comercio y un acto civil?
Un acto de comercio se realiza con el propósito de obtener lucro y está regulado por el derecho mercantil. En contraste, un acto civil no necesariamente persigue un fin lucrativo y se rige por el Código Civil. Ejemplo: Si una persona compra un vehículo para uso personal, es un acto civil; pero si una empresa se dedica a la venta de vehículos, es un acto de comercio.
¿Qué establece el Artículo 5 del Código de Comercio sobre el acto mixto?
El Artículo 5 del Código de Comercio establece la teoría del acto mixto: si un acto es mercantil para una de las partes y civil para la otra, se regirá por las disposiciones del Código de Comercio. Ejemplo: La venta de un vehículo personal a una agencia automotriz como Auto Excel (acto civil para el vendedor, mercantil para la agencia).
¿Cuáles son las fuentes del Derecho Mercantil?
- La Ley: Incluye el Código de Comercio, leyes mercantiles especiales, usos y costumbres mercantiles, y el Código Civil de forma supletoria.
- La Costumbre: Actos repetidos y aceptados por los comerciantes.
- La Jurisprudencia: Conjunto de sentencias o resoluciones judiciales que emiten los tribunales, especialmente las reiteradas del Tribunal Supremo.
- La Doctrina: Estudios, opiniones y teorías de juristas y expertos en la materia.
Mencione y explique tres ramas clave del Derecho Mercantil.
- Derecho Societario: Regula la constitución, funcionamiento, modificación y disolución de las sociedades mercantiles, así como los contratos asociativos.
- Derecho Cambiario: Se encarga del estudio de los valores negociables, incluyendo los títulos valores (como cheques y letras de cambio) y los valores desmaterializados.
- Derecho Bursátil: Regula el mercado de valores, la bolsa de valores, las operaciones con bonos, acciones y otros papeles comerciales.
¿Qué implica que una sociedad mercantil sea irregular?
Una sociedad mercantil es considerada irregular cuando no ha sido constituida formalmente mediante escritura pública o no ha completado su inscripción en el Registro Mercantil. Sin embargo, esto no la convierte en ilegal. Si dicha sociedad realiza actos de comercio de manera profesional, se le aplicarán las disposiciones de la ley mercantil como a cualquier comerciante.
¿Qué requisitos debe cumplir un extranjero para operar comercialmente en Honduras?
Según el Artículo 55 de la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones, un extranjero debe cumplir las siguientes condiciones para operar comercialmente en Honduras:
- Acreditar su existencia en el país de origen mediante documentos debidamente apostillados o legalizados.
- Nombrar un representante legal residente permanente en Honduras.
- Presentar sus estatutos o artículos de incorporación traducidos oficialmente al español.
- El Registro Mercantil debe proceder a su inscripción sin necesidad de una resolución adicional.
- En caso de que los estatutos contradigan leyes hondureñas, se deberá hacer una salvedad marginal en el registro.
¿Qué ocurre si un incapaz hereda una empresa mercantil?
Según el Artículo 8 del Código de Comercio, si un incapaz hereda una empresa, el juez, con la asistencia de dos peritos, decidirá si la negociación debe continuar o si se procede a su liquidación. En esta decisión, se respetará la voluntad del causante, siempre y cuando no represente un inconveniente para el incapaz.
¿Cuáles son las funciones principales del acto de comercio?
Según el jurista GARRIGUES, las funciones principales del acto de comercio son:
- Delimitar la materia del derecho mercantil: Sirve para definir qué relaciones y operaciones caen bajo la jurisdicción de esta rama del derecho.
- Ser fuente de obligaciones mercantiles: Al realizar actos de comercio, se generan efectos jurídicos que vinculan y obligan a las partes involucradas.
¿Qué requisitos se necesitan para ser comerciante individual?
Para ser comerciante individual, se exige tener capacidad legal de ejercicio, conforme al Código Civil y el Artículo 6 del Código de Comercio. Además, pueden ser comerciantes:
- Mayores de 18 años emancipados o autorizados por sus padres o tutores.
- Mayores de edad no emancipados, pero autorizados mediante escritura pública.
- Personas que reciban empresas por herencia, siempre que el juez así lo decida.
Por otro lado, no pueden ser comerciantes:
- Aquellos condenados por sentencia judicial.
- Personas declaradas en quiebra.
- Individuos prohibidos por ley para ejercer el comercio (ej. sacerdotes en ciertas jurisdicciones).
¿Qué es una sociedad unipersonal y cuál es su propósito?
La sociedad unipersonal es una modalidad de las sociedades mercantiles que permite a un único socio constituir una sociedad, separando así su patrimonio personal del patrimonio de la empresa.
- Puede contar con un representante legal o el propio titular puede fungir como órgano de gobierno.
- A pesar de tener un solo dueño, mantiene su estatus de persona jurídica con existencia legal propia.