Fuentes del Derecho en Chile
Sistema Jurisdiccional y Fuentes Formales
1. ¿Qué sistema jurisdiccional existe en Chile?
Es un sistema legalista, pues su fuente predominante es la ley.
2. ¿Las sentencias (o jurisprudencia) son fuente de derecho en Chile?
No. Es una fuente formal indirecta.
3. ¿En qué términos las sentencias pueden ser fuentes del derecho?
Solo respecto de la causa para la cual se pronunciaron.
4. ¿Dónde regula el Código Civil el rol y efecto de las sentencias?
En el artículo 3, inciso 2º: “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”.
Ley, Sentencia y Costumbre
5. Paralelo entre ley y sentencia.
LEY:
- Fuente formal directa.
- Emana del poder legislativo.
- Puede modificarse y derogarse.
- Contenido definido en el artículo 63 de la CPR.
- Tiene efecto general.
SENTENCIA:
- Fuente formal indirecta.
- Emana del poder judicial.
- Ejecutoriada, no puede modificarse.
- Contenidos los fijan las partes.
- Tiene efecto particular.
6. ¿Qué funciones puede cumplir la costumbre en relación con la ley?
Puede servir para interpretar la ley (secundum legem), puede ser integradora, llenando vacíos legales (praeter legem).
7. ¿Qué ventajas y qué desventajas se pueden anotar entre ley y costumbre? Paralelo.
LEY:
- Gestación rápida.
- Entrada en vigencia determinada.
- Autor: el legislador.
- Prueba: se presume conocida.
COSTUMBRE:
- Gestación lenta.
- Entrada en vigencia indeterminada.
- Autor: el pueblo o comunidad.
- Prueba: debe ser probada ante un juez.
Principios Generales, Equidad y Doctrina
8. Explique qué son los principios generales del derecho.
Son las reglas, estándares jurídicos, pautas u orientaciones que nos permiten descubrir el espíritu tras la norma jurídica, qué hay en el fondo del pensamiento o qué se busca proteger.
9. Explique las características de los principios generales.
10. Explique el contexto en que se cita la siguiente frase: “El que calla no otorga”.
El silencio no tiene efecto jurídico en derecho. El que nada ha dicho, nada ha querido decir.
11. ¿Qué función cumple la equidad en el Código Civil?
Tiene una función menor. Solo sirve para la interpretación de pasajes oscuros o contradictorios, cuando los métodos precedentes de interpretación del Código Civil han fallado.
12. ¿Qué es la doctrina y qué función cumple?
Es una fuente indirecta. Es un conjunto de opiniones emitidas por los estudiosos del derecho. Contribuye al desarrollo y vigencia de los principios generales.
Teoría de la Persona en el Derecho Civil Chileno
Concepto y Tipos de Persona
13. ¿Qué es ser persona?
Es una abstracción jurídica, donde convergen un conjunto de derechos y obligaciones. Es el primer elemento de la relación jurídica.
14. ¿Cuántos tipos de personas hay?
Dos: persona natural y persona jurídica (moral o ficticia).
15. ¿Quiénes son personas naturales o simplemente personas?
Los individuos de la especie humana.
16. ¿Quiénes son las personas morales o ficticias, o simplemente personas jurídicas?
Colectividades de individuos o conjuntos de bienes organizados para alcanzar ciertos fines.
Existencia y Fin de las Personas Naturales
17. ¿Qué diferencias hay entre la existencia natural y la legal de la persona?
La existencia natural se produce con la concepción, y la existencia legal se produce con el nacimiento.
18. ¿Qué es la muerte real y cuáles son sus efectos (al menos 3)?
Es aquella cuya ocurrencia es evidente.
Sus efectos incluyen:
- Se disuelve el matrimonio.
- Se abre la sucesión.
- Se extinguen los derechos intransmisibles.
19. ¿Qué son los comurientes?
Dos o más personas que mueren en un mismo acontecimiento, pero no se sabe quién murió primero o en qué orden.
20. ¿Cuál es el objetivo de la figura de la muerte presunta?
Proteger los intereses del desaparecido, los intereses de terceros y el interés general de la sociedad.
21. ¿Cuáles son las condiciones para que se declare a una persona muerta presuntivamente?
- Desaparición del individuo.
- Que no haya noticias de su existencia.
- Declaración judicial.
22. ¿Qué fecha señala el juez como día presuntivo de la muerte?
El último día del primer bienio, contado desde la fecha de las últimas noticias (fecha de la última noticia + 2 años).
23. ¿Cómo puede terminar el período de mera ausencia del desaparecido? Circunstancias.
- Por el decreto de posesión provisoria.
- Por el decreto de posesión definitiva.
- Por la reaparición del desaparecido.
- Por la certeza positiva de la fecha real de la muerte del desaparecido.
24. ¿Cuál es la regla general en cuanto al plazo para el decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido y para el decreto de posesión definitiva?
5 años para la posesión provisoria y 10 años para la posesión definitiva.
25. ¿Qué presunción de mala fe reconoce expresamente el Código Civil a propósito de la figura de la muerte presunta?
Artículo 94, numeral 6: “El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala fe”.
Atributos de la Personalidad
26. ¿Qué son y cuáles son los atributos de la personalidad?
Son propiedades o características inherentes a toda persona. También imponen deberes.
Son:
- Capacidad de goce
- Nacionalidad
- Nombre
- Estado Civil
- Domicilio
- Patrimonio
27. ¿Cómo puede definir la capacidad de goce?
Aptitud legal para adquirir derechos y ejercerlos por sí mismo.
28. ¿Dónde se regula la nacionalidad?
En la CPR, en el artículo 10.
29. ¿Cuál es la regla general en cuanto al tratamiento que se da en el Código Civil a chilenos y extranjeros?
El ius solis: quien nace en Chile es chileno, con las excepciones del artículo 10 de la CPR.
La nacionalidad es irrelevante para efectos civiles.
30. ¿Cuántos nombres puede tener una persona?
Solo un nombre.
31. ¿El Código Civil regula el nombre? ¿En qué términos?
No.
Está regulado por leyes especiales, como la Ley N° 4.808 sobre Registro Civil.
32. ¿Cuál es el concepto doctrinario de Estado Civil? ¿Cuál es la crítica que se hace al concepto legal?
El Estado Civil impone derechos y obligaciones, los cuales provienen de las relaciones de familia.
La crítica se produce por su parecido al de capacidad en términos generales (goce y ejercicio).
33. Concepto de parentesco y tipos.
Relación de familia que existe entre dos personas.
Tipos:
- Natural (consanguinidad).
- Legal (afinidad).
34. Concepto legal de parentesco y elementos que lo componen.
Es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (esto define el parentesco por afinidad).
35. Diferencias entre domicilio, residencia, habitación o morada.
- Domicilio: Lugar donde la persona se encuentra establecida para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones (elemento subjetivo: ánimo; naturaleza: derecho).
- Residencia: Lugar donde habitualmente vive una persona (elemento objetivo: dato cierto, lo que se ve; naturaleza: hecho).
- Habitación o Morada: Lugar transitorio donde se encuentra físicamente la persona.
36. ¿Qué es el patrimonio en materia civil y cómo se define?
Conjunto de derechos y obligaciones de una persona, avaluables en dinero. No se refiere a bienes físicos propiamente tales, sino a la universalidad jurídica llamada patrimonio.
37. ¿A propósito de qué institución se cita el artículo 2465?
Garantía de prenda general sobre el patrimonio.
38. ¿Cuáles son las características del patrimonio para la teoría clásica?
- Universalidad jurídica.
- Intransferible.
- Inembargable.
- Imprescriptible.
- Unitario.
39. En Chile, ¿puede una persona tener más de un patrimonio? Explique.
Sí, excepcionalmente. Por ejemplo, la mujer casada en sociedad conyugal y la persona que tiene una EIRL.
Personas Jurídicas
40. ¿Cómo se definen las personas jurídicas en el Código Civil?
Su característica principal es que su existencia está dada por la ley.
Se definen como una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman también asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
41. ¿Cómo se pueden clasificar las personas jurídicas?
En personas jurídicas de derecho público y de derecho privado.
42. ¿Qué tipos de personas jurídicas regula el Código Civil?
A las personas jurídicas de derecho privado.
43. ¿Qué teorías intentan explicar la figura de la personalidad jurídica?
La teoría de la ficción: son personas ficticias.
44. ¿Ante qué entidad se gestiona la personalidad jurídica de las instituciones que regula el Código Civil?
Ante la municipalidad, desde el año 2012.
45. ¿Quiénes pueden servir de ministros de fe para la constitución de las personas jurídicas sin fines de lucro que regula el Código Civil?
Notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal.
46. ¿Ante qué organismo se registran las personas jurídicas que regula el Código Civil?
En el Registro Civil.
Los Bienes y el Objeto de la Obligación en el Derecho Civil
Características y Clasificación de los Bienes
47. Los objetos en el Derecho (entendidos como cosas o bienes), ¿qué características tienen?
- Utilidad: Aptitud de la cosa para satisfacer necesidades o intereses.
- Susceptible de apropiación: Circunstancia de poder ser objeto de propiedad privada.
48. Clasificación de los bienes.
- Bienes incorporales
- Bienes corporales:
- Muebles
- Inmuebles
Objeto de la Obligación
49. Objeto de la obligación.
Dar, hacer o no hacer.
50. Requisitos del objeto de la obligación.
Si es una cosa material:
- Que sea real.
- Que sea comerciable.
- Que sea determinada.
Si es un hecho:
- Que sea determinado.
- Que sea físicamente posible.
- Que sea moralmente posible.