Aspectos Fundamentales de la Responsabilidad Jurídica
Responsabilidad Civil y Penal en Delitos
En el supuesto de delito de lesiones:
El Estado no puede perdonar la responsabilidad civil, aunque sí la criminal.
En la regulación vigente del delito de impago de prestaciones económicas acordadas en el proceso de divorcio:
Las cantidades adeudadas serán exigidas en el propio proceso penal, pues forman parte de la responsabilidad civil.
Cuando el juez penal pone término a las actuaciones penales por fallecimiento del reo:
No puede condenar civilmente.
¿Qué diferencia existe entre la regulación del Código Civil (CC) y la del Código Penal (CP) en cuanto a la responsabilidad civil del empresario?
En el CC, responde directamente el autor y subsidiariamente el empresario; en el CP, responde el empresario y subsidiariamente el autor.
Responsabilidad Contractual y Extracontractual
El cliente de un arquitecto cede a su hijo, como regalo de boda, su derecho a exigir…
Se trataría de un caso de responsabilidad contractual por haberse producido cesión del contrato en su conjunto.
En la articulación procesal de una pretensión de dudoso encaje entre la responsabilidad contractual y extracontractual:
Si la pretensión tiene naturaleza contractual y el demandante la califica de extracontractual, el juez puede aplicar la norma contractual al amparo del principio iura novit curia.
Daños Punitivos en el Derecho Español
¿Existe alguna manifestación de daños punitivos en preceptos concretos de nuestro derecho positivo?
Los daños punitivos constituyen una forma de introducir el castigo en el campo de la responsabilidad civil. Sí existen manifestaciones de daños punitivos en el derecho español en materia de:
- Daños producidos por el trabajador como consecuencia del incumplimiento por el empresario de las medidas de prevención de riesgos laborales. La prestación que ha de pagar la Seguridad Social (SS) al trabajador por un accidente de trabajo se debe incrementar un porcentaje (%) cuando ha existido infracción de las medidas de prevención de riesgos laborales.
Criterios de Imputación Objetiva
Los criterios de imputación objetiva incluyen:
- Riesgo para la vida: No se puede imputar objetivamente a quien causa heridas leves a otro.
- Riesgo ligado a la propia existencia del hombre en sociedad.
- Prohibición de regreso: Impide retroceder en la causa cuando en ella interfiere la acción dolosa de un tercero.
- Criterio de la provocación: Permite excluirla siempre que las condiciones de la persecución provocadas fueran adecuadas.
Delitos Patrimoniales y la Restitución
Ante la comisión de un delito patrimonial:
La restitución consiste en la devolución de la cosa a la persona que la poseía, cualquiera que fuera el título por el que lo venía haciendo. La restitución no constituye responsabilidad civil en sentido estricto. Existe una norma en el Código Penal (CP) que establece que la restitución ha de ser siempre, salvo que la cosa obre en poder de terceras personas y estas la hubieran adquirido de manera intachable, conforme a la ley civil, y sin mala fe.
Calificación del Factor de Atribución de la Responsabilidad Civil (RC)
- Art. 1902 CC: Responsabilidad subjetiva.
- Art. 1903 CC: Responsabilidad objetiva.
- Art. 1905 CC: Responsabilidad objetiva.
- Art. 139 TRLGDCU: Responsabilidad subjetiva.
- Art. 147 TRLGDCU: Responsabilidad objetiva.
El Jurista y el Desarrollo del Derecho Civil Autonómico (Aragón)
Piense por un momento que es usted un jurista al servicio del gobierno…
La determinación, como función normativa, solo puede tener el alcance propio de las funciones de conservación, modificación y desarrollo del derecho civil existente en el Gobierno de Aragón al constituirse esta en comunidad autónoma, que son las que constitucionalmente reconoce y garantiza el art. 149.1.8 CE.
Régimen de Responsabilidad en Sociedades Profesionales
Conforme a la Ley de Sociedades Profesionales:
- De las deudas sociales responderá la sociedad con todo su patrimonio. La responsabilidad de los socios se determinará de conformidad con las reglas de la forma social adoptada.
- No obstante, de las deudas sociales que se deriven de los actos profesionales propiamente dichos, responderán solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no, que hayan actuado, siéndoles de aplicación las reglas generales sobre la responsabilidad contractual o extracontractual que correspondan.
- Las sociedades profesionales deberán estipular un seguro que cubra la responsabilidad en la que estas puedan incurrir en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyen el objeto social.
La Mora Legal y sus Implicaciones
¿Qué comentarios le merecería la sentencia que hiciera asumir al asegurador la obligación de devolver al cliente del abogado los honorarios cobrados por un servicio que el abogado nunca llegó a prestar?
Tratamiento Legal de la Mora del Asegurador
Mora Civil
Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer alguna cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.
No será, sin embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora exista:
- Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.
- Cuando de su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la época en que había de entregarse la cosa o hacerse el servicio fue motivo determinante para establecer la obligación.
Mora Procesal (LEC)
Toda sentencia o resolución que condene al pago de una cantidad de dinero líquida determinará, en favor del acreedor, el devengo de un interés anual igual al del interés legal del dinero incrementado en dos puntos o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley.
En los casos de revocación parcial, el tribunal resolverá sobre los intereses de demora procesal conforme a su prudente arbitrio, razonándolo al efecto.
Conceptos Clave de Daños y Perjuicios
Modalidades de Difamación
La calumnia ofende el honor de un ciudadano al acusarlo de un crimen; la difamación ataca el honor objetivo de alguien, que es la reputación; y la injuria el honor subjetivo, que trata de las cualidades del sujeto.
Riesgos de Desarrollo
Son riesgos de desarrollo los causados por un defecto de un producto que no era reconocible a la luz del estado de los conocimientos científicos y técnicos existentes en el momento de la comercialización del producto de que se trate.
Lucro Cesante
El lucro cesante es una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad económica por parte de la víctima o sus familiares como consecuencia del daño. Por ejemplo, si una persona no pudo trabajar durante un mes por culpa de un daño causado, el lucro cesante sería su sueldo durante ese mes.
Pérdida de Oportunidades
La pérdida de la oportunidad es un daño que surge en el momento en que se cercena la posibilidad de obtener un beneficio o de no evitar que se produzca un evento desfavorable. Por ejemplo: debido a que el mecánico no entregó el coche, el competidor no pudo participar en una carrera en la que el premio era de 100 euros. En este caso, se requieren como elementos mínimos que el competidor hubiera estado inscrito como participante en la carrera, que su equipo estuviera entrenando para la competición y que él contara con las capacidades para obtener un buen resultado.