Fundamentos de la República, Democracia y Nacionalidad en el Ordenamiento Jurídico

¿Qué es una República?

El concepto de república, desde la antigüedad clásica grecolatina (especialmente en su aplicación romana), pasando por las repúblicas italianas de fines de la Edad Media hasta su elaboración contemporánea desarrollada por la Ilustración, ha evolucionado significativamente. En su versión clásica, la república se opone a la idea de monarquía, en lo que se refiere al origen y renovación de los gobernantes: carácter electivo, temporal y responsable de estos, los que se distinguen entre sí por la realización de unas funciones estatales específicas.

Características Centrales

  • Mandato libre
  • Mandato constitucional
  • Mandato representativo
  • Separación de funciones

¿Qué es la Democracia?

La democracia nace en las polis de Atenas. Posteriormente, el concepto de ciudadano evoluciona. La Real Academia Española de la Lengua establece las siguientes acepciones para democracia:

  • Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
  • Predominio del pueblo en el gobierno político del Estado.

Principios de Nuestra Democracia: Normas Básicas

Participación

La democracia no existe sin la actividad política. Los políticos son profesionales dedicados a la administración y ordenación del Estado, y se distinguen de una mayoría de ciudadanos que se limitan a comportarse dentro de las leyes y a depositar su voto en una urna. Pese a sus diferencias y matices, se requiere más que nunca de una real, efectiva y continua participación ciudadana.

Pluralismo y Tolerancia

Las libertades públicas garantizan e institucionalizan el pluralismo: todos pueden disfrutar de sus derechos para reunirse, para exponer sus ideas, para publicarlas o publicitarlas, para informarse, para asociarse, para discutir. Es decir, para usar sin restricciones de todos los medios lícitos adecuados a la determinación de sus propios destinos.

Consenso Fundamental

La existencia de diversas fuerzas políticas y de diversas ideologías puede presentar, en ocasiones, un alto grado de divergencia y una gran intensidad de la lucha política, poniendo en riesgo la estabilidad y existencia del propio régimen democrático. Por ello, es necesario un consenso fundamental sobre las reglas básicas del juego democrático.

Atribuciones de la Municipalidad

Privativas

  • Elaborar y modificar el plan comunal de desarrollo.
  • Elaborar el plan regulador comunal.
  • Promover el desarrollo comunitario.
  • Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito público.
  • Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización.
  • Aseo y ornato comunal.

Compartidas

  • Educación y cultura.
  • Salud pública y protección del medio ambiente.
  • Asistencia social y jurídica.
  • Turismo, deporte y recreación.
  • Capacitación, promoción del empleo y fomento productivo.
  • Urbanización, vialidad urbana y rural.
  • Construcción de viviendas sociales e infraestructura sanitaria.
  • Prevención de riesgos y prestación de auxilio en emergencias y catástrofes.
  • Seguridad ciudadana.
  • Promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Pluralismo Doctrinario y sus Límites

Definición y Libertades Asociadas

El pluralismo doctrinario se manifiesta en diversas libertades fundamentales:

“La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público” (Libertad de culto).

“La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que debe ser de quórum calificado” (Libertad de opinión, como por ejemplo, la libertad de prensa).

Limitaciones al Pluralismo

El pluralismo tiene limitaciones respecto a organizaciones, movimientos o partidos políticos que:

  • No respeten los principios democráticos y constitucionales.
  • Procuren el establecimiento de un régimen totalitario.
  • Propugnen, inciten o hagan uso de la violencia como método de acción política.

El Pluripartidismo y los Partidos Políticos

El pluripartidismo implica que se reconoce la competencia pacífica entre diversas opciones políticas, tanto en elecciones como en otros ámbitos del quehacer político. Los partidos políticos son fuerzas políticas voluntarias, organizadas en función de la interpretación que asumen de una doctrina política, que poseen una estructura mediante la cual organizan y jerarquizan la participación de sus militantes o adherentes, y que tienen por norte u objetivo la conquista del poder político.

Tipos de Partidos Políticos

Partidos Ideológicos

Son aquellos en que sus postulados y acciones se justifican en una ideología y presentan poca recepción a los cambios. Estos partidos se dirigen a sectores sociales específicos; su ideología es determinante, por lo que no se aceptan variaciones a la “línea oficial”.

Partidos Doctrinarios o de Opinión

Son aquéllos en que la adopción de las ideas que sirven de modelo es flexible, y sus militantes se adaptan mejor a los cambios. Estos partidos poseen una alta heterogeneidad social de sus afiliados; otorgan mayor importancia a los valores éticos de los militantes que a su apego a una línea ideológica.

Partidos de Notables

Se articulan alrededor de personas influyentes que comparten entre sí un ideario común. Estos partidos presentan fuertes liderazgos personales (caudillos), estructuras poco organizadas o inestables, financiamiento basado en los notables, y sus representantes gozan de gran autonomía.

Partidos de Cuadros

Se basan en un reclutamiento selectivo y una formación interna rigurosa para que sus militantes se transformen en líderes sociales o dirigentes políticos. Estos partidos son claramente elitistas y en algunos casos se autodenominan a veces como vanguardia; su estructura está altamente organizada, a veces hasta compartimentada en distintas unidades especializadas; sus liderazgos son fuertes, autoritarios y duraderos; sus representantes poseen escasa autonomía respecto de la línea política oficial del partido.

Partidos de Masas

Sus adherentes se identifican con el partido como organización más que con un líder en particular. Son partidos de gran número de adherentes; poseen una fuerte jerarquización y una organización estable; el financiamiento se logra a través de cotizaciones de los propios militantes.

Nacionalidad: Adquisición y Pérdida

Adquisición de la Nacionalidad

Se adquiere la nacionalidad chilena por las siguientes vías:

  1. Los nacidos en el territorio de Chile (Ius Soli), con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.
  2. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero (Ius Sanguinis). Con todo se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º y 4º.
  3. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.
  4. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

Pérdida de la Nacionalidad

La nacionalidad chilena se pierde por las siguientes causales:

  1. “Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia solo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero”.

  2. “Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados”.

  3. “Por cancelación de la carta de nacionalización”.

  4. “Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *