El Estructuralismo en Relaciones Internacionales y las Organizaciones Intergubernamentales

Paradigma Estructuralista en Relaciones Internacionales

Este paradigma, también conocido como el paradigma marxista, establece que las relaciones de poder entre los distintos actores están basadas en una posición de dominación económica, teniendo estas mayor peso e influencia que otros elementos que anteriormente podían tener influencia. La unidad de análisis para ellos es el sistema capitalista mundial y sus partes (clases sociales, estados, empresas multinacionales, etc.). De esta manera, los actores están sometidos a la lógica de dominio existente en el capitalismo.

Este paradigma nos habla de fenómenos científicos y con una perspectiva cercana al catastrofismo, pues estos fenómenos están encuadrados en una sociedad mundial donde las relaciones internacionales se explican mediante criterios económicos que esconden relaciones de dominación política basadas en esa hegemonía económica. De esta manera, la unidad de análisis ya no es el Estado, sino el propio sistema capitalista, el cual se estudia desde los dos prismas apuntados. Por una parte, el conocimiento de los orígenes, el funcionamiento y la naturaleza del sistema capitalista mundial y, por otra parte, las relaciones económicas actuales y sus mecanismos de perpetuación, esencialmente en lo que se refiere a la dependencia y al subdesarrollo. El estructuralismo, por tanto, pretende explicar las situaciones de marginalidad en que viven algunos pueblos y de ahí que tome como objeto de atención los mecanismos que perpetúan la situación y que afianzan la lógica de dependencia (mecanismos de inversión, programas de ayuda, fijación de precios, políticas de desarrollo, dominio político-militar, etc.).

La imagen del mundo que establece el estructuralismo es conflictiva, expresada en términos marxistas de explotación. El sistema no genera intereses comunes, como ocurría en el segundo paradigma.

Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG)

Las Organizaciones Internacionales Gubernamentales son organizaciones constituidas de acuerdo a dos o más estados necesarios para crearlas. Se lleva a cabo a través de un acuerdo internacional, es decir, un acuerdo suscrito entre dos o más estados de forma voluntaria y libre por escrito que crea una entidad con voz propia e independiente. Dicho acuerdo entre estados es para la consecución de unos objetivos comunes y, para lograrlo, se dota a la propia organización de una estructura institucional con órganos permanentes, propios e independientes de los estados miembros. En las relaciones internacionales siempre se ha observado una tendencia hacia la práctica de términos consuetudinarios (cotidianos). Entendemos que la creación de estas organizaciones proviene de la soberanía de los distintos estados, de manera que entra en juego un nuevo actor que no es necesariamente la suma de voluntades de sus miembros. Un ejemplo es la Unión Europea.

Estos sujetos presentan una serie de características:

  • Subjetividad: cualidad para actuar como sujeto de manera jurídica en las relaciones internacionales.
  • Competencias: en la búsqueda de los objetivos planteados a la hora de crear la organización es cuando se fijan las funciones que dicha organización va a ejercer.
  • Estructura de la organización: en función de esta podemos averiguar la función y complejidad que esta desempeña, concatenando esa información con sus objetivos y competencias. Se organiza en torno a un órgano plenario (asamblea), un órgano consultivo y un órgano ejecutivo. Esta estructura también aparece reflejada en los estatutos de la propia organización.

Papel y Función de las Organizaciones Internacionales

  • Cooperación: la manifestación más clara es la creación de organizaciones internacionales, por lo que la cooperación entre estados es necesaria y posible gracias a una o varias organizaciones internacionales. En el marco de la globalización, los estados pueden satisfacer sus necesidades y abordar problemas que afectan en dimensiones de mayor tamaño en comparación con hace unos años. Las organizaciones internacionales, aunque son creadas por estados, son instituciones soberanas. De esta manera, la sociedad internacional pasa de ser un conjunto interestatal a otro conjunto intergubernamental.

Tipologías y Criterios de Clasificación de las Organizaciones

  • En función de la materia: generales (ONU) y específicas (OMS).
  • En función de la geografía: mundial, continental y subregional.
  • Organizaciones sectoriales.
  • En función de su estructura: compleja y simple.
  • En función de los poderes: consultivo, legislativo y ejecutivo.
  • En función de su temporalidad.
  • En función de los miembros.

Existe otra tipología, aquella que clasifica a las organizaciones internacionales en función de su composición, funciones y estructura institucional.

  • En primer lugar, por su composición, podemos hablar de dos tipos de organizaciones: las organizaciones universales y las restringidas. Así, las organizaciones de ámbito universal son aquellas que están abiertas a la participación potencial de todos los estados del sistema (ONU). Las organizaciones restringidas se limitan de modo geográfico o funcional; debido a su limitación geográfica (UE), algunos expertos definen estas organizaciones como regionales.
  • En segundo lugar, clasificamos las organizaciones en función de los fines o la extensión de sus funciones. En este terreno hablamos de dos tipos de organizaciones: organizaciones con funciones diversificadas o fines generales, también llamadas multifuncionales, son aquellas a las que se les supone capacidad para abordar todos los temas que consideren necesarios (ONU). Tras las organizaciones multifuncionales, hay que mencionar las organizaciones con fines específicos o limitados. En este terreno se sitúan aquellas organizaciones que tienen competencias concretas (MS). Dentro de este grupo, distinguimos una subdivisión según los distintos fines que tratan. Así encontramos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *