Conceptos Fundamentales y Evolución Constitucional del Ecuador

1. ¿Qué nos dice el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador 2008?

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

2. Una con líneas según corresponda sobre la diversidad cultural.

a) Etnocidio

1. Grupo étnico con cultura propia

b) Pueblo

2. Muerte masiva de pueblos indígenas

c) Autodeterminación

3. Grupo étnico con un idioma propio

d) Nacionalidad

4. Definir su propio modelo de desarrollo

a2, b1, c4, d3

3. Conteste el significado de las siguientes palabras.

a) Veeduría: Actividad destinada a inspeccionar el buen uso de servicios y bienes públicos.

b) Asamblea: Es la reunión de los representantes políticos de un cuerpo deliberante, para tomar decisiones en conjunto.

c) Multiétnico: Sociedades integradas por diferentes grupos étnicos, sin distinción de diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la ‘nación’ en el sentido convencional.

d) Acción de amparo: Recurso para determinar si se han vulnerado derechos en la acción judicial.

e) Pluricultural: Situación de una colectividad o sociedad en cuyo seno coexiste una variedad de culturas. En este sentido, son pluriculturales aquellos países o Estados en cuyos territorios cohabitan distintas etnias o grupos culturales con tradiciones, costumbres, creencias y lenguas diferentes.

f) Constitución: Conjunto de principios, normas y reglas que establecen la forma de un Estado de derecho, así como organiza ese mismo Estado, delimitándolo, y estableciendo procedimientos y sanciones para que este no incumpla con las normas establecidas en la Constitución. La Constitución es la Carta Magna, porque es la que rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir, no existe ninguna ley ordinaria que pueda estar por encima de ella.

g) Buen Vivir: Principio básico orientado a la realización máxima de las personas cuando sus necesidades han sido satisfechas y se ejercen todos sus derechos, en un entorno de paz y armonía.

h) Demandas Sociales: Son exigencias solicitadas por movimientos sociales, cuyas propuestas giran en torno a la transformación de la sociedad con una perspectiva de un futuro mejor para el colectivo. Se expresan a través de manifestaciones.

4. Seleccione el literal según corresponda las características de los principios de deliberación:

a) Deliberar

b) Mecanismos

c) Actos

d) Asamblea Nacional Constituyente en el siglo XVIII

e) Emblema de la Asamblea Nacional

PRINCIPIOS DE DELIBERACIÓN

LITERAL

1

Reunión de los estados generales en París fue lo que se denominó

D

2

Las autoridades hacen uso de estas vías para deliberar y orientar su gestión al pueblo

B

3

Fue proclamada el 9 de julio de 1789 en los inicios de la Revolución Francesa

E

4

Convoca a pensar, meditar, reflexionar, examinar, debatir, discutir aspectos, o características de una determinada situación

C

5

Actividad que se realiza cuando nos comunicamos o cuando es necesario tomar decisión sobre algo.

A

5. Reconoce definiciones de un fundamento social del Ecuador

POBLACIÓN

AUTOGOBIERNO

ETNOCIDIO

ADULTOCENTRISMO

DESGOBIERNO

A. Relación asimétrica entre adultos y menores de edad, donde existe un orden y relaciones sustentados en la visión de los primeros. Adultocentrismo

B. Realización de la voluntad popular como procedimiento. Autogobierno

C. Muerte masiva de pueblos indígenas. Etnocidio

D. Incapacidad de gobernar o dirigir un país. Desgobierno

E. La falta de acceso a la información genera impedimento de participación produce una cultura de pasividad. Población

6. Reconoce los aspectos sobre las Asambleas Nacionales Constituyentes del Siglo XVIII

ESTATUS ECONÓMICO

ASAMBLEA

ESTADOS GENERALES

PARLAMENTO

PODER MONÁRQUICO

A. El clero, la nobleza y la burguesía. Estados Generales

B. Se derrumbó dando origen a una forma democrática de gobierno. Poder monárquico

C. Crisis económica, sequías, malas cosechas, los nobles pugnaban por el cobro de mayores impuestos mientras el rey buscaba soluciones. Estatus económico

D. Asamblea Nacional Constituyente. Asamblea

E. Instancia de decisión política; la figura del Rey deja de tener todo el poder, convirtiéndose en figura decorativa. Parlamento

7. Conteste el significado de las siguientes palabras.

a) Asambleístas: Persona que forma parte de una asamblea o que toma parte en ella; son aquellos que deben actuar en nombre de sus representados y en defensa de sus intereses.

b) Democracia directa: Es donde las personas actúan por sí mismas y deciden a través del voto universal; es la mejor forma de democracia, porque así la soberanía del pueblo es ejercida y no representada.

c) Asamblea Nacional: La Asamblea Nacional es la representación de la sociedad por medio del mandato concedido a los diputados por el pueblo. La asamblea es un organismo parlamentario que debe brindar a la población su pluralidad de opiniones y regiones, presentándolas en la toma de decisiones. Además, es el único órgano que ejerce el poder legislativo.

d) Representantes del pueblo: Personas encargadas de representar a un colectivo dando prioridad a las necesidades y a los derechos del pueblo, el cual a través del voto los eligen.

e) Poder soberano: Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas.

8. Completa esta tabla sobre el pueblo como sujeto de las Asambleas Constituyentes. Amplía o ejemplifica el fundamento descrito.

FUNDAMENTO

IDEA

El pueblo son todas las personas que forman parte de un país y de un Estado sin distinción alguna.

Todos los habitantes de un país conforman el pueblo del mismo.

Se conforman mediante elección popular y actúan en nombre de sus representantes y en defensa de sus intereses.

Democracia representativa

La soberanía es la suprema autoridad de un país o nación de decidir sus propios destinos.

Pueblo soberano

Tienen la enorme responsabilidad de concretar en la Constitución un modelo de Estado y de la sociedad.

Representantes del pueblo

Radica en el pueblo, que es el gran soberano.

La soberanía

Del cual emanan las leyes, reside en un cuerpo de representantes que son electos por el pueblo.

Poder soberano

El pueblo toma decisiones a través del sufragio universal.

Democracia directa

Se relaciona con la libertad y la autenticidad de los pueblos.

La soberanía

Sobre leyes y tener sentido de justicia para fiscalizar con rectitud.

Asambleísta

Órgano de la democracia, son elegidos por el pueblo de forma directa.

Asamblea Nacional

9. Asocia los componentes y características de las constituciones de 1830 y 1861 y sus derechos ciudadanos.

COMPONENTES

CARACTERÍSTICAS

Exclusión de derechos

Indígenas, montubios, afros, cholos

Constitución de 1861

Carta constitucional que concibe al Ecuador como una república soberana, libre e independiente, sin sujeción ni atadura a alguna nación extranjera, fortaleciendo así la identidad nacional.

Constitución de 1830

Nació como un proyecto de los criollos, para dirigir su propio destino, con base en sus intereses e ideología conservadora y excluyente.

Constitución de 1830

Se dejaba de ser ciudadano por ser deudor del Estado, tener una causa criminal, interdicción judicial, vago declarado, ebrio de costumbre, deudor fallido y por enajenación mental.

Constitución de 1861

El presidente García Moreno impulsó la Constitución de 1861, que buscaba fortalecer la identidad nacional.

10. Completa el esquema gráfico con el reconocimiento que tuvo el Estado en las Asambleas Constituyentes.

(Nota: El esquema gráfico debe ser completado manualmente.)

11. Conteste: ¿Cree usted que el pueblo es consciente del poder que tiene? ¿Por qué?

OPINIÓN PERSONAL

12. Relaciona las características de la constitución de 1906 y los derechos ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS

DERECHOS

1. Los conservadores la llamaron constitución ATEA separando la Iglesia del Estado y se estableció:

a. Libertad del sufragio

2. Forma de gobierno que se consagra en la Constitución de 1906

b. Educación laica

3. Derechos que reconoce la Constitución de 1906

c. Republicano y democrático

A. 1a, 2c, 3b

B. 1a, 2b, 3c

C. 1b, 2c, 3a

D. 1b, 2a, 3c

13. Reconoce los aspectos sobre la Constitución de 1970 y los derechos ciudadanos.

BOOM PETROLERO

BASES DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO

LUCHAS DE MOVIMIENTOS FEMINISTAS

DEFENSA DE LA INTEGRIDAD NACIONAL

EL ESTADO GARANTIZA EL EJERCICIO AL TRABAJO

A. El Estado ecuatoriano condena toda forma de colonialismo. Defensa de la integridad nacional

B. Tuvieron efectos positivos como la igualdad de derechos a la mujer. Luchas de movimientos feministas

C. Es un derecho y un deber social; la ley garantiza una vida digna al trabajador. El estado garantiza el ejercicio al trabajo

D. A fines de los años 70 en el Ecuador se dio el Boom petrolero

E. Incluyente y con ciertos rasgos nacionalistas. Bases de un estado democrático

14. Una con líneas según corresponda sobre: La Constitución de 1998 y los derechos ciudadanos.

  • a) Fue derrocado por golpe de Estado, asumiendo el poder el Dr. Fabián Alarcón
  • b) Patrocina el hábeas corpus y la acción de amparo
  • c) El Dr. Jamil Mahuad gobernó el Ecuador entre agosto de 1998 hasta enero de 2000
  • d) Derechos colectivos de los pueblos indígenas

1. La constitución de 1998 reconoce por primera vez

2. El periodo de la peor crisis económica que vivió el país:

3. El periodo de 1997 el presidente Abdalá Bucaram

4. Defensoría del Pueblo

15. Identifica si las siguientes frases son verdaderas o falsas según corresponda a los postulados de la Constitución de 2008.

POSTULADOS

V

F

1

La igualdad es básica para ejercer los derechos humanos.

X

2

Esta Constitución crea dos poderes del Estado: la Función de Transparencia y Control Social, y la Judicial.

X

3

Este gran avance hace que se reconozca la ciudadanía a todas las personas sin distinción alguna, pero también el cumplimiento de las responsabilidades que conlleva el goce de los derechos.

X

4

La revocatoria del mandato a toda autoridad electa mediante voto popular, en caso de no cumplir con la oferta de campaña, el pueblo termina con su mandato.

X

16. Relaciona las características de los procesos deliberativos en el hogar, en la escuela y la comunidad.

CARACTERÍSTICAS

PROCESOS DELIBERATIVOS

1. Cuando se prepara un número artístico, musical o científico.

a. Familia

2. Manejo de residuos sólidos en los hogares, uso de espacios recreativos, cuidado de animales domésticos, seguridad ciudadana y campeonatos deportivos.

b. Escuela

3. Maltrato y problemas con el consumo de estupefacientes.

c. Comunidad

A. 1b, 2c, 3a

B. 1a, 2b, 3c

C. 1a, 2c, 3b

D. 1b, 2a, 3c

17. En el siguiente esquema, completa los elementos que conforman la identidad nacional.

1. Gastronomía

2. Costumbres

3. Música

4. Dialecto

5. Cosmovisión

6. Tradiciones

18. Parea o relaciona con una flecha las frases o las palabras. El tema es: la Constitución de 1906 y los derechos de los ciudadanos.

Constitución

Garantizar los derechos y educación

Poderes del Estado

Legislativo, Ejecutivo y Judicial

Posición del Estado

Se consagra una forma de gobierno Democrática, Republicana y Representativa

Responsabilidad

Manejo de fondos públicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *