Introducción al Derecho Tributario
El Derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario para obtener ingresos y financiar el gasto público en beneficio del bien común.
Principios Fundamentales
Principio de Legalidad
El concepto básico fundamental del principio de legalidad impone que los tributos solamente pueden ser establecidos por la ley. Estos incluyen impuestos, tasas, contribuciones y otras prestaciones públicas obligatorias de carácter personal o patrimonial con finalidad contributiva.
Pirámide de Kelsen
Marco Constitucional y Tributario
Artículos Relevantes de la Constitución Nacional
Artículo 178 – De los Recursos del Estado
Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y demás recursos; explota por sí, o por medio de concesionarios, los bienes de su dominio privado, sobre los cuales determina regalías, «royalties», compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses nacionales; organiza la explotación de los servicios públicos y percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae empréstitos internos o internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del país, y organiza, fija y compone el sistema monetario.
Artículo 179 – De la Creación de Tributos
Todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido exclusivamente por la ley, respondiendo a principios económicos y sociales justos, así como a políticas favorables al desarrollo nacional.
Artículo 180 – Doble Imposición
No podrá ser objeto de doble imposición el mismo hecho generador de la obligación tributaria. En las relaciones internacionales, el Estado podrá celebrar convenios que eviten la doble imposición, sobre la base de reciprocidad.
Tipos de Tributos y Competencia
Tipos de Tributos
Impuestos
Son tributos obligatorios que los ciudadanos pagan sin recibir un beneficio directo a cambio. Se basan en la capacidad económica de cada persona. Ejemplos: IVA, IRP, IDU.
Tasas
Son tributos que se pagan como contraprestación por un servicio público específico y directo que el Estado brinda al contribuyente. Ejemplo: la tasa que pagan los bares por tener una terraza en la calle.
Contribuciones
Son tributos destinados a financiar gastos públicos, permitiendo al Estado ofrecer bienes y servicios para el bienestar general. Ejemplo: aportes a la seguridad social.
Competencia Tributaria
Es la facultad legal que tiene un ente del Estado nacional (las provincias, departamentos o municipios) para crear, modificar o recaudar tributos.
Actores en la Obligación Tributaria
Sujeto Pasivo
Persona obligada legalmente a pagar el tributo; es el contribuyente.
Contribuyente
Sujeto sobre quien recae directamente la obligación de pagar el tributo.
Responsable Subsidiario
Persona (como representantes legales) que responde por las deudas tributarias de otro, si no actuó con la debida diligencia.
Responsable Solidario
Persona que debe pagar junto al deudor principal, para asegurar el cobro de la deuda fiscal. Ejemplo: representantes por sanciones de sus representados.
Responsable Sustitutivo
Reemplaza al contribuyente en el cumplimiento del pago. Ejemplo: agentes de retención como los empleadores que descuentan aportes a sus trabajadores.
Personas y Capacidad Legal
La Persona Física
La persona física es el ser humano, la persona de existencia visible es aquella que presenta signos característicos de humanidad, es de origen biológico.
Comienzo y Fin de la Persona Física
Las personas físicas existen desde su concepción y tienen capacidad de derecho para adquirir bienes por donación, herencia o legado. La existencia de la persona física termina por su muerte natural.
La Persona Jurídica
La personalidad jurídica tuvo su origen en el derecho romano. Para nuestro código civil, todos los entes capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, que no sean personas de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas jurídicas.
Fin de la Persona Jurídica
La existencia de las personas jurídicas termina por:
- Vencimiento del plazo.
- Imposibilidad de cumplir con los objetivos.
- Resolución de la asamblea de socios.
- Cuando lo decide el estatuto.
Personas Jurídicas que no Necesitan Reconocimiento del Estado
Estas comienzan su existencia desde su inscripción en el Registro respectivo (Registro Público de Comercio, si es sociedad mercantil; o Registro de Personas Jurídicas y Asociaciones, si no reviste tal carácter). Son:
- Sociedad anónima.
- Sociedades simples.
- Sociedades colectivas.
- Sociedades en comandita por acción.
- Sociedades en comandita simple.
- Sociedades de responsabilidad limitada.
- Las asociaciones inscriptas con capacidad restringida.
- Las cooperativas.
Personas Jurídicas con Carácter Público
Son:
- Las fundaciones.
- Las asociaciones que tengan por objeto el bien común.
Capacidad Legal
El atributo de la persona física para adquirir derechos y contraer obligaciones es la capacidad.
Capacidad de Hecho
Es la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus derechos. La capacidad de hecho está relacionada con el ejercicio de los derechos.
Incapacidad de Hecho
Es incapacidad de hecho cuando una persona puede ser titular de un derecho (tiene capacidad de derecho), pero no puede ejercerlo por sí misma o por sí sola. Tal ejercicio, para tener validez jurídica, incumbe a las personas que la representan.
Incapacidad de Hecho Relativa
Son aquellas que establecen condiciones para el ejercicio de los derechos o inhabilitan a las personas para realizar ciertos actos. De realizarse el acto jurídico, el mismo sería susceptible de confirmación.
Incapacidad de Hecho en Menores
Menores de 14 años: Son considerados con incapacidad absoluta, por lo que no pueden realizar actos civiles por sí mismos. Sin embargo, pueden hacer actos cotidianos como comprar entradas, golosinas o pasajes de transporte.
A partir de los 15 años, pueden trabajar según el Código del Trabajo y el de la Niñez y Adolescencia, y tienen derecho a usufructuar los bienes adquiridos con su propio trabajo.
Incapacidad de Derecho
Son aquellas que inhabilitan a una persona para el ejercicio de todos sus derechos, impiden totalmente la celebración de acto jurídico alguno y, consiguientemente, si se realizan, son nulos, es decir, imposibles de ser confirmados.
Otros Conceptos Jurídicos
Derecho Objetivo
Es el conjunto de normas obligatorias que regulan la vida en sociedad y pueden imponerse mediante la coacción. Se manifiesta a través de leyes, decretos, reglamentos, sentencias, tratados, contratos y costumbres reconocidas legalmente.
Derecho Personal
Consiste en la relación de dos personas; una de las cuales (el deudor) está constreñida (obligada) a realizar una contraprestación (dar, hacer, no hacer) y la otra (acreedor) tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la prestación prometida.
Patrimonio
El conjunto de los bienes de una persona, con las deudas o cargas que lo gravan, constituye su patrimonio.
Derecho Divino en Roma
El derecho divino en Roma se denominaba FAS.
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es un tributo indirecto regulado por la Ley N° 6380/2019, que grava la importación y la primera venta de bienes nacionales como alcohol, tabaco, combustibles y productos de lujo, con el objetivo de recaudar fondos para el Estado y desincentivar el consumo de productos perjudiciales para la salud o el medio ambiente. Los contribuyentes son empresas unipersonales, personas jurídicas y entidades privadas, quienes deben emitir comprobantes de venta, presentar declaraciones juradas mensuales y realizar el pago correspondiente. La base imponible es el valor del bien y las alícuotas varían según el producto. Entre sus efectos destaca la generación de ingresos públicos y la promoción de políticas de salud, aunque también enfrenta desafíos como la regresividad, la evasión y el contrabando.