Conceptos Fundamentales del Derecho Público Español: Órganos, Mecanismos y Normativa

Conceptos Fundamentales del Derecho Público Español

Órganos de Control del Gasto Público: Tribunal de Cuentas e Intervención General de la Administración del Estado

La distinción entre el Tribunal de Cuentas y la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) es crucial para comprender el control del gasto público. Ambos actúan como órganos fiscalizadores o de control del gasto de las Administraciones Públicas, pero sus funciones difieren en naturaleza y temporalidad:

  • La IGAE ejerce un control interno que se produce antes o durante la ejecución del gasto (control previo).
  • El Tribunal de Cuentas realiza un control externo (es un órgano independiente y ajeno a la Administración) y posterior (una vez que el gasto público ya se ha producido).

Mecanismos de Control Parlamentario del Gobierno

Cuestión de Confianza

La cuestión de confianza es un mecanismo planteado por el propio Presidente del Gobierno. Se utiliza cuando, ante decisiones de gran envergadura sobre su programa político, el Presidente desea verificar si cuenta con el respaldo del Congreso de los Diputados. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor la mayoría simple de los diputados.

Si el Congreso deniega su confianza al Presidente del Gobierno, este se verá obligado a dimitir, y el Rey deberá proponer un nuevo candidato para la Presidencia del Gobierno.

Moción de Censura

La moción de censura es un medio utilizado para exigir responsabilidades políticas al Gobierno. Esta moción debe ser propuesta, como mínimo, por una décima parte de los diputados y, obligatoriamente, debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.

Formas de Organización Administrativa: Desconcentración y Descentralización

Desconcentración

La desconcentración se produce dentro de una misma administración (por ejemplo, la estatal) cuando se traspasan competencias de órganos superiores (órganos centrales) a órganos inferiores (órganos territoriales o periféricos). La transferencia de funciones es permanente, aunque el órgano que realiza el traspaso de competencias mantiene el control sobre las mismas (no las ejecuta, pero sí las puede supervisar).

Descentralización

La descentralización se da cuando existe un traspaso de competencias de una administración de un ámbito territorial a otra de un ámbito territorial más reducido, siendo estas DOS ADMINISTRACIONES DIFERENTES. Este traspaso de competencias conlleva también el traspaso de la supervisión y control sobre las mismas.

Fuentes del Derecho: Diferencias entre Real Decreto-Ley y Real Decreto Legislativo

  • Real Decreto-Ley

    Los Reales Decretos-Leyes se emiten en casos de extraordinaria y urgente necesidad por parte del Gobierno. Se utilizan para dar una respuesta rápida a situaciones que no permiten el tiempo que exige el cauce legislativo ordinario. Requieren, además, su convalidación por el Congreso en un período de 30 días tras su publicación; de lo contrario, quedan sin efecto (son derogados).

  • Real Decreto Legislativo

    Los Reales Decretos Legislativos son dictados por el Gobierno a través de una autorización concedida por las Cortes a tal efecto (ley de bases o ley ordinaria de delegación).

Reforma de la Constitución Española

Iniciativa para la Reforma de la Constitución Española (CE)

La iniciativa para reformar nuestra Constitución Española (CE) puede partir de:

  1. El Congreso: La pueden presentar al menos dos grupos parlamentarios o, al menos, la quinta parte de los miembros del Congreso (70 diputados).
  2. El Senado: La pueden presentar al menos 50 senadores que no pertenezcan al mismo grupo parlamentario.
  3. El Gobierno.
  4. La Asamblea (parlamento) de una Comunidad Autónoma.

Procedimiento para la Reforma Parcial de la Constitución

El procedimiento para la reforma parcial de la Constitución debe seguir los siguientes pasos:

  1. El proyecto de reforma debe ser aprobado por tres quintas partes de cada una de las Cámaras (Congreso y Senado).
  2. Si no existiese acuerdo entre las Cámaras, se intentará obtener creando una comisión paritaria de diputados y senadores que presentará un texto. Este texto será votado por el Congreso y el Senado, debiendo obtener también tres quintas partes de cada Cámara.
  3. Si aun así no hubiese aprobación, deberá obtener mayoría absoluta en el Senado y ser aprobado por dos terceras partes del Congreso.
  4. Una vez que las Cortes Generales han aprobado la reforma, se someterá a referéndum en el plazo de quince días, si así lo solicita una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. No obstante, no tiene por qué someterse a referéndum si nadie lo solicita.

Elección de los Senadores

Los senadores se eligen mediante dos vías principales:

  1. Mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto (208 senadores)

    • 4 por cada provincia.
    • 3 en cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife).
    • 2 en Ceuta y 2 en Melilla.
    • 1 por cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma.
  2. Por las Comunidades Autónomas (58 senadores)

    La Asamblea Legislativa de cada Comunidad Autónoma designará un senador y otro más por cada millón de habitantes de sus respectivos territorios, en función de los partidos y coaliciones más votados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *