¿Puede el Estado otorgar avales? Explique el régimen que tienen.
Los avales constituyen un instrumento de política financiera, empleado para garantizar obligaciones derivadas de operaciones de financiación ligadas a sectores productivos concretos o a actividades de especial relevancia. Están regulados en los artículos 113 y siguientes de la Ley General Presupuestaria.
Explique qué son las cartas de calidad de los servicios públicos.
Son el instrumento obligatorio que concreta los derechos para cada servicio y marcan el ámbito en el que el ciudadano puede quejarse. Es decir, es un derecho que tiene el ciudadano para estar informado sobre las condiciones de la prestación de servicios.
Explique las formas de prestación indirecta de los servicios públicos.
Es aquella que presta un contratista, aunque actuando bajo la dirección de la Administración. Puede ser prestada mediante:
- Concesión: de servicios públicos, de obra pública con servicios ajenos, de servicios directos a la ciudadanía o de dominio público con servicios ajenos.
- Contrato de servicio: que afecten directamente a la ciudadanía.
- Contratos administrativos especiales: que vengan recogidos de forma específica en una norma con rango de ley.
- Autorizaciones: autorizaciones reglamentarias para la prestación de servicios públicos.
¿Qué es una autoridad administrativa independiente?
Son aquellas entidades de derecho público que, vinculadas a la Administración General del Estado y con personalidad jurídica propia, tienen atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre sectores económicos o actividades determinadas. Esto se debe a que su desempeño requiere independencia funcional o una especial autonomía respecto de la Administración General del Estado, lo que deberá determinarse en una norma con rango de ley.
Explique las diferencias entre autorizaciones y declaraciones responsables.
Autorización:
- Es un acto administrativo previo que la Administración debe conceder antes de que el ciudadano pueda ejercer un derecho o iniciar una actividad.
- Supone un control previo por parte de la Administración.
- El interesado no puede empezar hasta que tenga la autorización expresa.
Declaración Responsable:
- Es un documento firmado por el interesado en el que afirma que:
- Cumple los requisitos exigidos por la ley.
- Tiene la documentación que lo acredita.
- Se compromete a mantenerlos.
- No necesita aprobación previa: el interesado puede comenzar la actividad desde el primer momento.
- La Administración puede comprobarlo después.
Indique el plazo de prescripción de las sanciones administrativas.
Según el principio de temporalidad (art. 30), las infracciones y sanciones tienen un plazo de prescripción. Se establece el tiempo que tiene la Administración para poder iniciar el procedimiento sancionador, que empezará a contar desde el día en el que se hubiera cometido la infracción, y en el caso de infracciones continuadas, desde el día en que cesó la conducta.
Prescriben en el plazo de:
- Muy graves: 3 años.
- Graves: 2 años.
- Leves: 6 meses.
D. B.T.L. recibe una propuesta de resolución a la que no emite alegaciones. Transcurrido el plazo, recibe la resolución confirmatoria de la propuesta. ¿Podría emitir alegaciones a posteriori?
La propuesta de resolución es el momento procesal para que el interesado formule sus alegaciones. Si no presenta alegaciones dentro del plazo legal, se entiende que acepta tácitamente el contenido de la propuesta. Una vez dictada la resolución confirmatoria, ya no se pueden presentar alegaciones, salvo que se interponga un recurso administrativo (como el recurso de alzada o de reposición, según proceda).
Explique los aspectos básicos del principio de tipicidad de las sanciones administrativas.
El principio de tipicidad significa que solo se pueden imponer sanciones por conductas que estén previamente descritas como infracción en una norma con rango de ley. Es una garantía jurídica esencial que prohíbe castigar conductas que no estén definidas claramente como sancionables.
¿Se puede mantener algún derecho sobre un bien expropiado?
La cosa expropiada se presume libre de cargas, salvo cuando cierto derecho real sea compatible con la finalidad de la expropiación y haya acuerdo entre el beneficiario y el expropiado.
Dª. A.B. es expropiada en una finca en la provincia de Valladolid. Una vez transcurrido el plazo de cinco años y cuatro meses, recibe una comunicación en la que le indican que no se va a proceder a ejecutar la obra que motivó la expropiación. ¿Qué tendría que hacer Dª A.B.? ¿Qué plazo tendría para ejercitar la acción?
Al comunicar que no se va a utilizar el objeto expropiado para la finalidad prevista durante los 5 años mínimos previstos en la ley, la expropiada deberá ejercitar el derecho de reversión en el plazo de 3 meses desde la notificación. Podrá recuperar el bien pagando el precio de la nueva tasación.
Serían 10 años si la Administración no ha comunicado nada. Si la Administración no contesta, se entenderá como silencio desestimatorio y deberá acudir a la vía contencioso-administrativa.
¿Cuáles son las funciones del expropiante en una expropiación forzosa?
Las funciones del expropiante incluyen:
- Declarar la utilidad pública o interés social del proyecto.
- Iniciar y tramitar el procedimiento expropiatorio.
- Notificar a los interesados.
- Resolver sobre la necesidad de ocupación.
- Determinar el justiprecio.
- Pagar el justiprecio o consignarlo.
- Ocupar legalmente el bien.
- Ejecutar la finalidad que justificó la expropiación.