Conceptos Clave en Seguro de Transporte y Marítimo

Conceptos Fundamentales en Seguros

Regla Proporcional

Fórmula según la cual la proporción existente entre el valor asegurado y el valor real debe aplicarse a la pérdida o al daño, de modo que sea idéntica la proporción existente entre el valor de la pérdida o del daño y la indemnización debida por el asegurador.

Seguro a Primer Riesgo

Se entiende a la derogación de la aplicación de la regla proporcional, es decir, en el seguro a primer riesgo se conviene indemnizar pérdidas totales, parciales y daños, íntegramente hasta la suma asegurada, sin considerar la relación que exista entre esta y el valor asegurado.

Tipos de Pólizas de Seguro de Transporte

Póliza Anual o Fija

Aquella póliza que garantiza a las mercancías que se acuerden (no es exclusiva de las mercancías, ejemplo la de cascos) transportadas en un medio de transporte determinado, durante una anualidad completa sin deducción previa de los viajes a realizar, estableciéndose un máximo asegurado por cada viaje realizado y una prima anual fija.

Póliza Temporal

Aquella que se contrata para asegurar una mercancía determinada por un viaje concreto y a través de un medio de transporte ya establecido.

Póliza de Abono Flotante

Para aquellos que expiden regularmente mercancías (fabricantes, empresas de importación y exportación, comerciantes, agentes de aduanas, etc.) es interesante este tipo, con notificaciones o liquidaciones mensuales o trimestrales. Es una variante de la póliza flotante.

Póliza Flotante o Fija

Que ofrecen las compañías de seguro cuando aseguran todos los transportes en esa compañía para el volumen total de las mercancías que mueven (importación y/o exportación) con un coste conocido a priori.

Incoterms

Los Incoterms son términos de venta recomendados por la Cámara de Comercio Internacional. Expresan claramente por cuenta de quién (vendedor o comprador) corre el riesgo la mercancía en cada una de las etapas del trayecto, así como el lugar concreto donde se produce la transmisión del riesgo del vendedor al comprador, y sobre quién recaen los costes que se producen en la operación.

Procedimientos de Reclamación

Reclamaciones en Presencia del Porteador

Si se aprecia pérdida o daño exteriormente en las mercancías, solicitar inmediatamente un reconocimiento de las mismas al porteador, depositario o sus representantes y reclamarles cualquier daño detectado en dicho reconocimiento. Hacer constar los hechos en la carta de porte.

Reclamaciones en Caso de que el Daño no se Vea

Si la pérdida o daño no es apreciable en el momento de la entrega, reclamar por escrito al porteador, depositario o sus representantes, dentro del plazo marcado para cada tipo de transporte. Seguir las mismas fases 2 y 3 que en presencia del transportista.

Documentos Necesarios para Reclamaciones

  • Carta de porte original
  • Factura comercial
  • Original o copia de póliza de seguros
  • Certificado de averías o informe pericial
  • Atestado o informe de la Guardia Civil o de cualquier otra autoridad competente y diligencia judicial.

Glosario de Términos de Seguro Marítimo y de Transporte

Abandono

En general, cesión de los bienes asegurados que, cuando concurren determinadas circunstancias en caso de siniestro y a cambio de la indemnización, efectúa el titular de una póliza en favor de su entidad aseguradora, en cuya virtud pasan tales bienes a la propiedad de esta, que debe satisfacer el total de la indemnización y no la proporción que, de otro modo, le correspondería.

Abordaje

Choque de un buque con otros, fortuito o inevitable.

Avería

Sinónimo de siniestro. Se usa este concepto en el seguro marítimo.

Avería Común

Sinónimo de Avería Gruesa.

Avería Gruesa

Daños producidos intencionadamente en un buque o en las mercancías que transporta para evitar otros mayores en el propio buque o en su carga. Su cuantía se distribuye proporcionalmente entre las partes beneficiadas en esa conducta intencionada (dueño del buque, propietario de las mercancías, asegurador, fletador, etc.).

Avería Particular

Daños producidos accidentalmente en un buque o en su carga. Su cuantía, al contrario de lo que sucede en la Avería Gruesa, solo afecta al propietario (asegurador) de los bienes dañados.

Avería Simple

Sinónimo de Avería Particular.

Bureau Veritas (Clasificadora de Buques)

Institución, con sede en París, que facilita información a las aseguradoras que lo solicitan sobre las características y estado de conservación de los buques, a efectos de su tarifación o cálculo de prima.

Certificado de Averías

Documento que cumplimenta el comisario de Averías en el que se describen las diversas circunstancias que han concurrido en determinado accidente de un seguro de transportes o marítimo.

Clasificación de Buques

Estipulación que suele insertarse en las pólizas de transporte marítimo de mercancías, mediante la cual se conviene que estas sean embarcadas en un buque o tipo de buque determinados y clasificados por alguna de las entidades dedicadas a este menester.

Coaseguro

Contrato por el que varios aseguradores asumen directamente el riesgo sobre partes determinadas del objeto en cantidad o valor.

Comisario de Averías

Persona que, en virtud de sus conocimientos prácticos y profesionales, interviene en los siniestros del seguro de transportes para emitir un informe relativo a la descripción de las circunstancias que han determinado la ocurrencia de un accidente o avería y la fijación de su importe.

Cúmulo de Riesgo

Situación que se produce cuando determinadas partes de un mismo riesgo están aseguradas simultáneamente por la misma entidad aseguradora.

Echazón

Acción de arrojar por la borda parte de la carga de un buque normalmente para aligerar su peso a fin de capear el temporal.

Extorno

Cantidad que la compañía aseguradora devuelve al asegurado por disminución del riesgo.

Lloyd’s

Es una corporación inglesa de aseguradores individuales integrados en varios grupos independientes entre sí, que se denominan Sindicatos, los cuales aceptan riesgos a través de sus propios miembros, llamados Underwriters. No es una Compañía de Seguros, sino un Mercado Internacional, un cuerpo regulador, que admite riesgos a través de sus 6.000 Underwriters, que se encuentran agrupados en 300 Sindicatos, y que asumen los riesgos con su capital personal. Ahora bien, la misión del Lloyd’s no es solo aceptar seguros o reaseguros, sino también obtener información sobre todo tipo de buques y sus travesías en cualquier momento, información de suma utilidad para todas las compañías que trabajan el seguro marítimo. Igualmente, tiene distribuidos por todo el mundo unos 1.500 agentes y subagentes que actúan como representantes de la corporación, facilitando la información marítima antes referida, pudiendo encargarse también en nombre del Lloyd’s del arreglo de los siniestros.

Merma

Con este término se alude a las pérdidas o disminuciones naturales que puede experimentar normalmente una mercancía con ocasión de su depósito o traslado.

Póliza «In Quo Vis»

En el Seguro de Transporte marítimo, aquella en que no se designa el buque encargado de transportar las mercancías aseguradas.

Pool

Sinónimo de Consorcio de Aseguradores.

Préstamo a la Gruesa

Denominado también préstamo a riesgo marítimo, es aquel préstamo cuya garantía puede recaer en el casco del buque o sus aparejos, pertrechos o maquinaria, o incluso, en la carga que transporta. Su reembolso, tanto del principal como de los intereses, se hace depender de la llegada a puerto de los efectos sobre los que se ha hecho o del valor obtenido por ellos en caso de siniestro. Aun con diferencias esenciales, ofrece ciertas analogías con el seguro marítimo. En la práctica, el préstamo a la gruesa está en desuso.

Protesta de Mar

Es la manifestación de la voluntad del capitán de un buque, hecha por escrito y en forma legal, para hacer constar su irresponsabilidad y la del personal a sus órdenes ante cualquier accidente producido por causas ajenas.

Reaseguro

Contrato mediante el que un asegurador toma total o parcialmente el riesgo cubierto por otro asegurador, sin alterar lo ya convenido en la póliza inicial.

Sobreprima

Prima adicional que cubre riesgos no especificados previamente.

Vicio Propio

Defecto originario e interno de un objeto que puede producir en mayor o menor grado su propio deterioro, del que el asegurador no es responsable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *