Causales y Trámite de la Invalidación de Sentencias Judiciales

Causales de Invalidación de Sentencias

Las causales de invalidación se agrupan en distintas categorías:

5. Causales Relativas a la Citación

  • Falta de citación: No existe en el procedimiento ninguna citación, ni siquiera por equivocación, error o fraude, ni del demandado, ni de un tercero a quien se haya confundido con el demandado.
  • Error en la citación: Cuando se cita a quien no es el demandado o a quien no tiene la representación legal.
  • Fraude en la citación: Hacer aparecer como citado al demandado, sin que en realidad lo haya sido. Es reiterada la jurisprudencia que considera como citación fraudulenta indicar un domicilio falso del demandado, que en realidad se encuentra en otra región del país, agotando la gestión de la citación personal para solicitar la citación por carteles y al final nombrar defensor ad-litem.
  • La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o inhabilitado: Se cita al propio demandado, pero este no tiene capacidad procesal, pues en el caso de los menores de 18 años, estos deben actuar por medio de cualquiera de los padres que tengan la patria potestad o a través del tutor. Asimismo, en el caso del entredicho y del inhabilitado, quien ejerce la representación es el tutor o el curador.

2. Causales Relativas a la Prueba

  • Falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia, declarada dicha falsedad en juicio penal: Debe tratarse del documento en que la sentencia se basó. No es necesario que la falsedad recaiga sobre todo el instrumento, puede serlo también de una parte, siempre que se hubiere basado en ella la sentencia y es muy importante que dicha falsedad haya sido declarada en sentencia penal firme.
  • La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo a favor de la acción o excepción del recurrente; o acto de la parte contraria que haya impedido la presentación oportuna de tal instrumento decisivo: No es necesario haber recuperado el documento retenido por el adversario, basta indicar el contenido del documento y la persona que lo retiene.

3. Causales Relativas a la Sentencia

  • Colisión de la sentencia recurrida con otra anterior pasada en autoridad de cosa juzgada: Que, con anterioridad a la sentencia que se quiere invalidar, ya había habido una decisión entre las mismas partes actuando con el mismo carácter y con el mismo fundamento y el mismo petitum, la cual se encontraba firme.
  • Decisión de última instancia proferida por juez que no ha tenido nombramiento de tal, o estaba depuesto o suspendido: Se trata de una hipótesis donde, ni siquiera se constituyó válidamente la relación jurídico-procesal (el proceso), porque falta el sujeto procesal que legalmente, en nombre del Estado, debe sustanciarla y decidirla.

Definición y Trámite Procesal de la Invalidación

¿Qué es la Invalidación?

Es una pretensión impugnaticia especial y excepcional contra sentencia definitiva y firme o contra acto análogo, para obtener su invalidación (nulidad), que en ciertos casos arrastra la invalidación (nulidad) de todo el proceso. La invalidación se fundamenta en irregularidades graves, y más que graves, aberrantes, que le hayan impedido al proceso ser un instrumento de justicia, para producir una sentencia apta que pueda hacer tránsito a cosa juzgada real, siempre que tales irregularidades no hubiesen podido ser depuradas oportunamente en el mismo proceso donde se produjo la sentencia contra la cual se dirige la invalidación.

Trámite Procesal de la Invalidación

Oportunidad para Ejercer la Invalidación:

  • Causales 3º, 4º y 5º del artículo 328: 3 meses a partir del momento en que el recurrente tiene conocimiento de los hechos.
  • Causales 1º, 2º, y 6º del artículo 328: 1 mes, contado desde el momento en que se haya tenido conocimiento de los hechos; o desde que se haya verificado en los bienes del recurrente cualquier acto de ejecución de la sentencia dictada en el juicio que se trata de invalidar.

Juez Competente:

El tribunal que hubiere dictado la sentencia firme cuya invalidación se pida o ante el tribunal que hubiere homologado el acto que tenga fuerza de sentencia firme.

Requisitos de la Demanda:

Debe hacerse mediante escrito que reúna los requisitos del artículo 340, invocando las causales del artículo 328 y exponiendo los hechos que le sirven de sustento. Asimismo, debe acompañarse con ese escrito, la prueba de que se dispone y debe dirigirse contra la otra parte del proceso donde se produjo la decisión que se quiere invalidar.

Instrumentos Fundamentales:

Son aquellos que comprueban la configuración de las causales de invalidación, especialmente:

  • La copia certificada de la sentencia penal declarativa de la falsedad del instrumento.
  • El instrumento decisivo retenido u ocultado.
  • La copia certificada de la sentencia anterior que hizo tránsito a cosa juzgada y colisiona con la sentencia que se quiere invalidar.
  • La decisión que destituye o suspende al juez, o la constancia de que no es juez.

Legitimación:

  • Legitimado activo: Será cualquiera que haya sido parte del proceso respecto del cual se haya configurado la causal, siempre que no haya dado lugar a la causal y siempre que le cause agravio la decisión que se quiere invalidar.
  • Legitimados pasivos: Serán todos los demás que hayan sido parte en el proceso cuya sentencia se quiere invalidar, con el fin de que la decisión los alcance a todos. Sin embargo, si se trata de una parte de la decisión que solo afecta a determinados sujetos, serían únicamente ellos los legitimados.

Expediente Contentivo del Trámite de Invalidación:

El recurso se sustanciará y decidirá en cuaderno separado del expediente principal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *