Cuestiones Generales Introductorias sobre Autonomía Colectiva
Autonomía colectiva: Es el espacio de libertad donde los sujetos colectivos pueden organizarse para la defensa del interés colectivo.
¿Qué preceptos de la CE consagran la autonomía colectiva?
La libertad sindical como un derecho individual y en igualdad para las personas. Esto comprende el derecho a fundar y afiliarse a sindicatos de su elección, consagrado en los artículos 28.1 y 37.3 de la Constitución Española.
¿Qué papel desempeña el Estado en un modelo democrático de Relaciones Laborales (RRLL) basado en el reconocimiento de la autonomía colectiva?
El Estado actúa como mediador en el conjunto social, buscando el equilibrio en las relaciones sociales y laborales, y fijando las bases normativas y la protección de libertades y derechos sociales.
¿Qué modelo político-económico imperaba en los inicios del movimiento obrero?
El modelo político liberal y el modelo económico capitalista.
¿A partir de qué época en España puede hablarse de una fase de tolerancia del asociacionismo obrero?
A partir de la Constitución de 1869, pues esta es la primera que reconoce el derecho de asociación.
Indique la primera ley que reconoce el derecho de asociación profesional en España.
La Ley de Asociaciones Profesionales de 8 de abril de 1932, primera ley que reconoce el derecho a crear sindicatos.
Caracteres del modelo sindical durante el franquismo.
Unidad, jerarquía y verticalidad.
Caracteres del modelo sindical español actual.
Se caracteriza por la representatividad, su naturaleza monopolística, la representación institucional, la libertad sindical y el juicio de proporcionalidad.
¿Qué funciones atribuye la CE a los sindicatos?
La de contribuir a la promoción y defensa de los intereses sociales y económicos que les son propios.
¿Qué tipo de sindicatos predominan en España?
Los del sector industrial, seguidos de las confederaciones y federaciones, y por último los profesionales o de oficio.
Teoría: Conceptos Fundamentales
Derecho del Trabajo
Ordenamiento jurídico especial que comprende las relaciones individuales y colectivas de trabajo.
Respuestas de equilibrio que dan los poderes públicos a una realidad cuyo núcleo es la existencia de conflictos de intereses dentro del grupo social.
Sistema de Relaciones Laborales (RRLL)
Las RRLL son el conjunto de vínculos y conexiones que se establecen entre los sujetos que actúan en el mercado de trabajo.
Lo que identifica a este sector es el trabajo asalariado. Trabajar para otra persona crea una serie de vínculos entre diferentes actores que interactúan entre sí.
La relación original es la que surge entre trabajadores y empresario. Es una relación desigual, sometida a las reglas del Derecho del Trabajo.
Las Relaciones Laborales Tienen una Vertiente Colectiva
La mayoría de los ciudadanos son trabajadores.
Los trabajadores tienen intereses comunes que impulsan la actuación conjunta de estos.
A la hora de negociar las condiciones de trabajo, los trabajadores han estado siempre en una posición de debilidad frente a sus empleadores (dependencia).
El trabajador asalariado está sometido al poder del empleador que dirige su actividad y controla su rendimiento.
La existencia de una pluralidad de actores favorece la presencia de conflicto de intereses entre estos.
Autonomía Colectiva: Reconocimiento del Estado a estos sujetos de la capacidad de organizarse, operar, identificar intereses comunes, promoverlos, etc.
La Libertad Sindical como Sustrato y Fundamento del Derecho Sindical
Sindicato: Instrumento de representación y defensa colectiva de los trabajadores.
Autonomía Colectiva = Libertad Sindical: Derecho que se le reconoce al grupo para defender y promover sus intereses colectivos.
La Libertad Sindical es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Española de 1978.
La Conquista de la Libertad Sindical
Contexto histórico:
- Sociedad basada en la ideología del liberalismo político y económico.
- Sistema de producción capitalista.
- Nuevos sistemas de trabajo.
- Introducción de la maquinaria.
- Explotación de los trabajadores en grandes fábricas.
- Inicio del movimiento obrero, que surge anclado en la idea de conflicto social.
- El Estado asume el papel de árbitro de dicho conflicto.
Etapas del movimiento obrero: La primera fase fue represiva, la segunda tolerante y la tercera de reconocimiento legal.
Evolución Histórica del Sistema Sindical Español
En España también se adoptó una política de represión de asociaciones obreras, con reacción de signo violento. A partir de 1870, hubo una menor represión del conflicto, y el derecho de asociación se había consolidado. La intervención pública en las RRLL se suavizó con la creación de las primeras leyes y órganos administrativos. Por otra parte, fue importante el papel de los tribunales, pues se consideraron lícitas las reuniones y asociaciones que tuvieran como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo.
El Desarrollo Post-Constitucional del Derecho Sindical
Promulgación del Estatuto de los Trabajadores (ET) y de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS).
Modelo Sindical Español: Su rasgo más identificativo es que representa solo el interés profesional de los trabajadores, dejando al margen las organizaciones de empresarios.
Tipos de Sindicatos (según criterios de constitución):
- Sindicato profesional.
- Sindicato de industria.
Funciones de los Sindicatos:
- Defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.
- Participación de los trabajadores en la empresa.
- Principales medios de autotutela.
- Función normativa y reivindicativa frente a los poderes públicos para conseguir mejoras sociales y económicas.