La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Creación y Alcance
La **ONU** fue creada en **1945** en la Conferencia de **San Francisco**, donde se adoptó la Carta y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Actualmente, cuenta con más de 185 Estados, constituyendo prácticamente la comunidad internacional en su totalidad.
Objetivos Principales
- El **mantenimiento de la paz y seguridad internacionales**.
- El fortalecimiento de las relaciones de amistad entre las naciones.
- La **igualdad soberana** de todos los Estados miembros.
Historia de la ONU
En la Conferencia de San Francisco, que dio nacimiento formal a la ONU, participaron cincuenta países. La Carta estableció la distinción entre las “Naciones Unidas” (Estados aliados) y los “Estados enemigos” (Potencias del Eje). A estos últimos no se les permitió entrar en la Organización inicialmente, y solo pudieron hacerlo más adelante cuando cambiaron sus situaciones políticas.
Órganos Principales
Consejo de Seguridad
Le compete la **responsabilidad primordial** por el mantenimiento de la **paz y la seguridad** internacionales.
Asamblea General
Es el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas. Está compuesto por representantes de todos los Estados miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto.
Corte Internacional de Justicia (CIJ)
Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, y su Estatuto forma parte de la Carta. Todo miembro de las Naciones Unidas es miembro de la CIJ, e incluso los no miembros pueden serlo. Se establece el compromiso de todos los Estados parte a cumplir las decisiones que tome la CIJ. En caso de que alguna parte se negare, faculta a la otra a recurrir al Consejo de Seguridad. Si este lo considera necesario, podrá hacer las recomendaciones o tomar medidas para que el fallo incumplido se ejecute. La CIJ ejerce funciones consultivas y contenciosas.
La Guerra Fría (1945-1990)
Definición y Contexto
La **Guerra Fría** fue el enfrentamiento entre **EE. UU.** y la **Unión Soviética** entre 1945 y 1947, posterior a la Segunda Guerra Mundial (2.ª GM), motivado por la **hegemonía política y económica**. EE. UU. representaba el **bloque occidental capitalista**, y la Unión Soviética, el **bloque del Este de carácter socialista**.
Luego de derrotar al nazismo, cada potencia quería imponer sus intereses económicos y políticos. En este conflicto, se registraron muchas violaciones de los Derechos Humanos (DD. HH.). Esta guerra se prolongó hasta principios de la década de los 90.
El Significado del Término “Fría”
El término “fría” significa que la discordia no llegó a calentarse lo suficiente como para alcanzar un **conflicto armado directo** entre las superpotencias, pero sí hubo un **intercambio ideológico muy fuerte**.
Causas Principales
El principal motor fue la imposición de **ideologías capitalistas vs. socialistas**, lo que terminó desatando conflictos indirectos y crisis internacionales, tales como:
- La Guerra de Vietnam.
- La Crisis de los Misiles.
- El Plan Marshall.
- La Guerra de Corea del Sur.
Resultados y Consecuencias
La Guerra Fría finalizó con:
- La firma de acuerdos entre Reagan y Gorbachov.
- La caída del **Muro de Berlín**, que fue el punto de partida del final de los regímenes socialistas.
- La creación de la **OTAN** y el **Pacto de Varsovia** (este último disuelto posteriormente).
- La finalización del régimen comunista en Europa Oriental.
- La desintegración de la Unión Soviética.
- La reunificación de Alemania.
El Acto Ilícito Internacional y la Responsabilidad del Estado
Definición del Acto Ilícito
Un **acto ilícito** es toda **violación de una obligación jurídica internacional** por un Estado, cualquiera que sea la naturaleza de esa obligación.
Acto Ilícito Internacional en relación con Extranjeros
En relación con el tratamiento de los extranjeros en un territorio que no es el suyo, en caso de **denegación de justicia** y luego de agotar la vía local, estos pueden recurrir al pedido de **protección diplomática** del Estado de su nacionalidad. Es importante destacar que el derecho interno no excusa el incumplimiento de obligaciones internacionales por un Estado.
Elementos del Acto Ilícito
Elemento Objetivo
Se refiere al **comportamiento antijurídico internacional** (acción u omisión), incluyendo la violación de normas imperativas (Jus Cogens) y crímenes internacionales.
Elemento Subjetivo
Consiste en atribuir a un sujeto del Derecho Internacional Público (DIP) una conducta jurídicamente relevante por incumplimiento susceptible de sanción. La conducta puede ser atribuida al Estado, a un órgano, a individuos o a autoridades.
Excepciones
Una de las principales excepciones a la ilicitud es la **legítima defensa**. Esta solo aplica como defensa a un ataque armado ya iniciado, pudiendo ser individual o colectiva.
El Daño y la Obligación de Reparar
El **daño** es la relación causal entre un hecho ilícito y su resultado. Se produce por violar una norma internacional por acción u omisión, y crea una **obligación de reparar el daño**, generalmente por medio del resarcimiento económico entre Estados.
Tipos de Reparación
La **reparación** busca anular y retrotraer todas las consecuencias del hecho ilícito:
- Reparación Material (Restitución): Consiste en restituir y reestablecer la situación anterior a la comisión del delito.
- Reparación Moral: No implica reparación patrimonial, sino de orden psicológico o simbólico. Es un acuerdo para eliminar las controversias, como reconocer el hecho ilícito y homenajear al país agredido.
Caso Ilustrativo: El Caso Eichmann
El **Caso Eichmann** es un ejemplo de la violación a las normas jurídicas internacionales y del acto ilícito entre Estados. El secuestro de Eichmann violó la legalidad de la República Argentina, ya que Israel privó de la libertad a un hombre con documentación argentina y lo sacó del país clandestinamente. Se cometió un delito para juzgar a un criminal de guerra. Si Israel hubiera recurrido a la vía legal de la extradición, podría haber fracasado, permitiendo la fuga de Eichmann.