1. Evolución del Estado
A. Antigüedad
En esta etapa, el Estado estaba fuertemente vinculado con la religión y la moral. Se pensaba que el poder venía de los dioses. Por eso, los gobernantes eran vistos como enviados divinos o incluso como dioses.
- Egipto: El Estado era absoluto; el faraón tenía poder total.
- Grecia: Se desarrolló la idea de la polis (ciudad-Estado), con una participación más activa de los ciudadanos.
- Roma: Aportó el respeto a la ley, el orden jurídico y una organización política práctica, centrada en el derecho.
B. Edad Media
En esta época, dominaba la Iglesia Católica. El poder del Estado estaba subordinado a la religión.
El cristianismo influyó en el respeto por la dignidad humana y la libertad.
Se dio un avance importante con la Carta Magna (Inglaterra, 1215), que limitó por primera vez el poder absoluto del rey y reconoció algunos derechos a los ciudadanos y a la Iglesia.
Teólogos como Santo Tomás de Aquino reflexionaron sobre cómo debía organizarse un buen gobierno y un Estado justo.
C. Edad Moderna
Aquí comienza a separarse la religión del poder político. Se forman Estados con poder absoluto, sin la intervención de la Iglesia. Surgen teóricos como Maquiavelo (El Príncipe), Hobbes y Bodin, que justifican el poder fuerte del Estado para mantener el orden. Se desarrolla el absolutismo en países como Francia e Inglaterra, donde el rey concentraba todo el poder. El Renacimiento y la Reforma Protestante cambian el pensamiento europeo, promoviendo el pensamiento crítico y la autonomía frente a lo religioso.
D. Edad Contemporánea
Se caracteriza por una fuerte reacción contra los reyes absolutos.
- La Revolución Francesa (1789) marca un cambio radical: se proclaman los derechos del hombre, como la libertad, la igualdad y la fraternidad.
- Se busca limitar el poder del Estado y dividirlo en tres ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, según Montesquieu (teoría de la división de poderes).
- Este modelo busca evitar tiranías y garantizar la participación ciudadana en el gobierno.
2. El Estado Contemporáneo
Este es el tipo de Estado actual, pero aún en proceso de fortalecimiento, especialmente en América Latina. Tiene dos formas de ejercer el poder:
A. Poder Despótico
Es un poder autoritario, donde el gobierno toma decisiones sin consultar a la sociedad. Es centralizado, cerrado y no da participación a otros sectores. Se impone sobre el pueblo en lugar de actuar en función de él.
B. Poder a Través de la Sociedad
Aquí, el Estado funciona como una red organizada:
- Escucha a la sociedad y sus necesidades.
- Llega a todo el territorio con servicios y decisiones justas.
- Requiere buena infraestructura y representación de todos los sectores sociales, sobre todo los más pobres.
3. El Estado Liberal
Surge en el siglo XIX, después de las revoluciones liberales que lucharon contra los reyes absolutistas. Busca garantizar libertades individuales, igualdad ante la ley y un gobierno limitado por la Constitución.
A. En lo Político
Hay separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Se promueve la democracia, con elecciones periódicas y participación de varios partidos políticos. Se elimina el dominio de la Iglesia sobre el Estado.
B. En lo Jurídico
Se impone el Estado de Derecho: todos deben respetar la ley, incluso los gobernantes. Se protege la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y se ofrecen garantías jurídicas para la defensa de los ciudadanos.
C. En lo Social
Promueve una igualdad de oportunidades: cada persona debe avanzar en la vida por su esfuerzo, no por privilegios heredados. Busca dejar atrás la sociedad estamental (de clases cerradas y nobles con privilegios).
D. En lo Económico
Se protege la propiedad privada. Funciona un sistema de libre mercado, donde el Estado no interviene mucho. El Estado solo media en algunos conflictos privados, pero no dirige la economía.
4. El Estado Constitucional de Derecho
Es la forma más avanzada del Estado moderno. Se basa en la Constitución, que es una norma suprema que limita el poder del Estado y protege los derechos fundamentales.
Características Principales:
- La Constitución es rígida, es decir, no se puede cambiar fácilmente, lo que da estabilidad.
- Es normativa, o sea, se aplica directamente en los juicios y decisiones legales.
- Tiene como base los valores del constitucionalismo: libertad, justicia, igualdad y orden social.
- Hay una armonía entre el derecho y la moral, como explicó el jurista Robert Alexy.
- No toda Constitución es realmente constitucional: solo aquellas que garantizan efectivamente los derechos fundamentales lo son.
5. Origen y Formación del Estado
1. El Estado como Producto de los Hombres
El Estado nace como resultado de la organización natural de grupos humanos. Al principio, eran tribus o colonias que decidían vivir juntas en un territorio no ocupado o poco desarrollado. Lo hacían por necesidad de seguridad, convivencia y reglas comunes.
2. El Estado como Producto de la Decisión de Estados o Partes de Estados
Son situaciones donde el Estado nace, se divide o se une según acuerdos o conflictos entre territorios ya existentes:
2.1. Secesión
Una parte del Estado se separa en contra de la voluntad del Estado principal y forma uno nuevo.
2.2. Separación
Un nuevo Estado se forma con el consentimiento o decisión política, como cuando se le permite retirarse.
2.3. Desmembramiento o Disolución
Un Estado se divide completamente y deja de existir; sus partes se vuelven independientes.
2.4. Fusión o Unificación
Varios Estados se unen voluntariamente y forman uno nuevo, perdiendo su autonomía.
3. Producto de un Tercer Estado
Cuando otros Estados o potencias extranjeras deciden crear un nuevo Estado.
4. Extinción del Estado
Un Estado desaparece cuando pierde su independencia política o sus elementos esenciales (territorio, población, poder).
Formas comunes:
- Por conquista o anexión.
- Por decisión voluntaria.
- Por conflictos y derrotas.
6. Tipos y Perspectivas del Estado
5. Tipos de Estado: Tradicional vs. Moderno
a. Estado Tradicional
- Se basa en valores clásicos como la libertad, igualdad y seguridad.
- Su estudio busca entender cómo debe organizarse el Estado para una sociedad mejor.
- Se le conoce como Teoría General del Estado.
Perspectivas del Estado
b. Estado Políticamente Hablando
Es una entidad que tiene el poder de gobernar a una sociedad. Para Hobbes, el Estado es como un «Leviatán«, un ser fuerte que protege a todos con su poder.
c. Estado Filosóficamente
Se ve como una creación de la mente humana para organizar la vida social, política y jurídica. El poder del Estado debe estar basado en principios racionales y éticos.
d. Desde la Sociología
Se entiende como una relación de dominación, donde el Estado tiene el monopolio legítimo de la fuerza (Weber). Solo el Estado puede usar la fuerza para mantener el orden.
e. Jurídicamente
El Estado es una entidad legal, que regula la vida social mediante normas. No actúa por la fuerza, sino con leyes que todos deben respetar.
f. Estados Modernos
Son el resultado de la unión entre política, poder y modernidad. Nacen con el desarrollo del liberalismo, que promueve derechos, división de poderes y democracia.
Se extendieron a todo el mundo desde el siglo XIX, influenciados por el comercio y la expansión europea.
7. Elementos y Funciones del Estado
Un Estado es una organización política compuesta por elementos esenciales que le dan estructura, funciones que definen su operatividad, y una separación de poderes para evitar abusos. Esta división es clave en democracias modernas.
Elementos del Estado:
- Población: Conjunto de personas sujetas a las leyes del Estado. Pueden ser diversas (ej. Perú con comunidades indígenas y mestizas).
- Territorio: Espacio físico delimitado por fronteras, donde el Estado ejerce soberanía. Incluye mar territorial y espacio aéreo.
- Gobierno: Autoridad que dirige el Estado temporalmente (ej. Presidente y ministros en Perú).
- Soberanía: Poder supremo para tomar decisiones sin sometimiento externo.
Funciones del Estado:
- Legislativa: El Congreso crea leyes. Ejemplo: Ley de Reforma Tributaria.
- Ejecutiva: El Gobierno aplica leyes y administra recursos. Ejemplo: Ministerio de Educación gestionando colegios públicos.
- Judicial: Los tribunales interpretan leyes y resuelven conflictos. Ejemplo: Corte Suprema fallando sobre un caso de corrupción.
Separación de Poderes:
Teoría de Montesquieu para evitar tiranías.
En Perú:
- El Congreso no puede interferir en sentencias judiciales.
- El Presidente no puede legislar sin el Congreso.
8. El Estado Peruano: Estructura y Organización
El Estado peruano es una organización política soberana que se estructura como república democrática, social y de derecho. Su forma de gobierno y organización territorial responden a principios constitucionales que buscan equilibrar la unidad nacional con la descentralización, garantizando derechos fundamentales y participación ciudadana.
Organización del Estado:
- República Democrática: El poder emana del pueblo mediante elecciones libres (Art. 43 Constitución).
- Gobierno Unitario: Un solo poder político central, pero con:
- Descentralización: Transferencia de competencias a regiones y municipios (ej. gestión educativa local).
- Separación de Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial autónomos.
Organización Política-Administrativa:
- Niveles de Gobierno:
- Nacional: Presidente, Congreso, Corte Suprema.
- Regional: Gobiernos regionales (ej. Presidente regional de Cusco).
- Local: Municipalidades provinciales y distritales.
- Territorio: Dividido en 24 departamentos, 196 provincias y 1,874 distritos.
Derechos Humanos:
- Protección especial a: Víctimas de violencia política, comunidades indígenas (consultas previas), personas con discapacidad.
- Mecanismos: Defensoría del Pueblo, tribunales constitucionales.
Democracia y Poderes del Estado
Democracia: Participación ciudadana mediante:
- Elecciones.
- Referéndums.
- Rendición de cuentas de autoridades.
Poderes del Estado:
- Ejecutivo: Presidente (jefe de Estado y gobierno), Vicepresidentes, Ministros.
- Función: Dirigir políticas públicas y administración.
- Legislativo: Congreso unicameral (130 congresistas).
- Función: Legislar y fiscalizar (ej. censurar ministros).
- Judicial: Jerarquía de cortes (desde Juzgados de Paz hasta Corte Suprema).
- Principio: Independencia en sus fallos.
Organización Jurídica:
Pirámide Normativa:
- Constitución (norma suprema).
- Tratados internacionales.
- Leyes ordinarias.
- Reglamentos.
9. El Poder Legislativo
El Poder Legislativo es el órgano representativo de la soberanía popular encargado de crear leyes, controlar al Ejecutivo y representar los intereses ciudadanos. Su estructura y funciones son vitales para el equilibrio democrático.
Funciones:
- Legislar: Elaborar, modificar o derogar leyes (ej. Ley de Reforma Tributaria).
- Procesos: Iniciativa legislativa (presentada por congresistas, Presidente, etc.), debate, votación.
- Control Político: Citar a ministros para interrogarlos. Aprobar o negar la confianza al Gabinete Ministerial.
Representación:
Los congresistas deben reflejar las demandas de sus regiones.
Características:
- Unicameralidad (Perú):
- Ventaja: Agilidad en la toma de decisiones.
- Desventaja: Menos contrapesos internos (vs. sistemas bicamerales).
- Comisiones: Grupos de trabajo especializados (ej. Comisión de Justicia).
Clasificación de Sistemas Parlamentarios:
- Unicameral: Una sola cámara (Perú, Portugal).
- Bicameral: Dos cámaras (Senado y Cámara de Diputados, como en EE.UU.).
- Tricameral: Tres cámaras (histórico en Bolivia, ya no existe).
10. El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es el brazo administrativo y político del Estado, encargado de dirigir las políticas públicas, aplicar las leyes y representar al país internacionalmente. Su estructura varía según el modelo de gobierno.
Funciones:
- Política: Dirigir relaciones exteriores (ej. firmar tratados), comandar las Fuerzas Armadas, diseñar políticas económicas (ej. plan contra la inflación).
- Administrativa: Gestionar ministerios (Salud, Educación, etc.), ejecutar el presupuesto nacional.
Estructura en Perú (Presidencialismo):
- Presidente: Jefe de Estado y de Gobierno. Elegido por votación directa (5 años sin reelección inmediata).
- Consejo de Ministros: Coordinado por el Primer Ministro. Ministros son responsables de sus carteras (ej. Ministro del Interior supervisa la PNP).
Modelos Comparados:
- Presidencialismo (Perú, México): Presidente fuerte, elegido directamente. Riesgo: Concentración de poder.
- Semipresidencialismo (Francia): Presidente (jefe de Estado) + Primer Ministro (jefe de Gobierno). Equilibrio: entre poderes.
- Parlamentarismo (Alemania): Canciller (jefe de Gobierno) depende del Parlamento. Presidente tiene rol ceremonial.
11. El Poder Judicial
El Poder Judicial es el garante del Estado de Derecho, encargado de resolver conflictos jurídicos y asegurar que las leyes se apliquen con justicia. Su independencia es esencial para proteger a los ciudadanos del abuso de poder.
Estructura Jerárquica:
- Juzgados de Paz: Conflictos menores (ej. peleas vecinales).
- Juzgados Especializados: Penal, civil, laboral, etc.
- Cortes Superiores: Revisan apelaciones a nivel regional.
- Corte Suprema: Máxima instancia nacional. Unifica jurisprudencia.
Principios Rectores:
- Independencia: Jueces solo sometidos a la Constitución y leyes.
- Imparcialidad: Prohibido discriminar por raza, género, etc.
- Cosa Juzgada: Las sentencias firmes son inmodificables.
Órganos Auxiliares:
- Ministerio Público: Fiscalía que investiga delitos.
- Defensoría Pública: Abogados gratuitos para quienes no pueden pagar.
12. Regímenes de Excepción
Los regímenes de excepción son mecanismos constitucionales que permiten al Estado suspender temporalmente ciertos derechos ante crisis graves (guerras, desastres, pandemias), pero con límites estrictos para evitar abusos.
Fundamento Legal:
- Constitución Peruana (Art. 137): Permite estados de emergencia y sitio.
- Tratados Internacionales: Pacto de Derechos Civiles y Políticos (ONU), Convención Americana de DDHH (Art. 27).
Tipos:
- Estado de Emergencia (ej. COVID-19): Suspensión de libertades (movilidad, reunión). Máximo 60 días, renovable.
- Estado de Sitio (ej. conflicto armado interno): Intervención militar en seguridad. Requiere aprobación del Congreso.
Principios:
- Proporcionalidad: Medidas deben ser necesarias (ej. toque de queda solo en zonas críticas).
- No Discriminación: No se puede suspender derechos a grupos específicos.
- Temporalidad: Máximo 90 días para estado de sitio.