Fundamentos del Sector Asegurador y Conceptos Clave

El Sector Asegurador y Conceptos Básicos

8.1 El Sector Asegurador

Presentación de servicios surgidos de la existencia de riesgos económicos que afectan a los individuos, a las empresas y a la sociedad en general.

8.1.1 Las Entidades Aseguradoras

El asegurador es el obligado a cubrir el riesgo asegurado mediante el pago de las prestaciones en caso de que se realice el riesgo previsto en el contrato.

Podrán acceder a la actividad aseguradora con las siguientes formas:

Formas Jurídicas de Entidades Aseguradoras

  • Sociedades Anónimas: Sociedades que, dedicándose a la práctica del seguro, tienen su capital dividido en acciones.
  • Sociedades Mutuas: Sociedades constituidas para facilitar seguros a sus integrantes, a los que denominan mutualistas. Para ser mutualista, generalmente se requiere haber contratado una póliza de seguro con la entidad.
  • Sociedades Cooperativas: Agrupan y ofrecen servicios a una serie de socios que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes.
  • Mutualidades de Previsión Social: Entidades similares a las mutuas; en consecuencia, carecen de ánimo de lucro.

8.1.2 Consorcio de Compensación de Seguros

Es un instrumento al servicio del sector asegurador español, plenamente integrado en el mismo, y que cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de las actividades que desarrolla.

Entre las funciones principales del Consorcio de Compensación de Seguros, destacamos las siguientes:

Funciones Principales del Consorcio de Compensación de Seguros

  • Riesgos Extraordinarios: Es cometido del Consorcio indemnizar, en régimen de compensación, las pérdidas derivadas de acontecimientos extraordinarios acaecidos en España, incluyendo los daños directos en las personas y en los bienes.
  • Seguro de Automóviles de Suscripción Obligatoria: El Consorcio asume la cobertura obligatoria de los vehículos a motor no aceptados por las entidades aseguradoras. El Consorcio es el encargado de la gestión del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados.
  • Seguro Agrario Combinado e Incendios Forestales: El reaseguro es su misión fundamental, ya que es el reasegurador obligatorio de los SAC en los términos fijados por el Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Riesgos Medioambientales: Ofrece cobertura para los daños y perjuicios causados por contaminación que hayan de producirse de forma accidental y aleatoria.
  • Actividad Liquidadora: Consiste en asumir la liquidación de entidades aseguradoras cuando le sea encomendada por el Ministerio de Economía y Competitividad.

8.2 Conceptos Aseguradores Básicos

8.2.1 Riesgo

Es la incertidumbre ante la posibilidad de que acontezca un suceso, que se ignora cuándo ha de producirse y que puede causar necesidades económicas.

Para que podamos hablar de riesgo, es necesario que reúna ciertas características:

Características del Riesgo (desde la perspectiva de la incertidumbre)

  • Futuro: El suceso debe ser futuro, ya que los sucesos pasados o presentes no generan incertidumbre.
  • Fortuito: Debe producirse por azar.
  • Incierto o Aleatorio: Ha de ser un suceso incierto; si sabemos con seguridad que se va a producir, o que no se producirá jamás, no puede existir incertidumbre.
  • Posible: El suceso debe poder suceder.
  • Económicamente Desfavorable: Debe tener una consecuencia económica negativa que se satisfaga con la indemnización correspondiente.

Pero para que un riesgo pueda ser asegurable, es necesario que reúna las siguientes características:

Características del Riesgo Asegurable (desde la perspectiva de la asegurabilidad)

  • Que exista un interés asegurable, ya que solo aseguramos aquello que nos importa.
  • Que todo el colectivo esté sometido a la misma posibilidad de riesgo.
  • Que se pueda valorar económicamente.
  • Que sea lícito: no ha de ir contra las leyes.
  • Que no produzca lucro al asegurado.
  • Que sea susceptible de tratamiento estadístico, en cuanto a su frecuencia o a la intensidad del daño que causen.
  • Que sea concreto: el riesgo ha de ser analizado por la aseguradora antes de ser asumido y, en caso afirmativo, fijar la prima adecuada.
  • Que sea accidental e inevitable.

8.2.2 Siniestro

Es la realización del riesgo o el acontecimiento dañoso del que resulta una reclamación bajo un contrato de seguro y del que debe responder el asegurador en función de las garantías recogidas en la póliza y la causa del mismo.

Debe cumplir una serie de requisitos para que esté cubierto por el contrato de seguro:

Requisitos para la Cobertura del Siniestro

  • Que las circunstancias y hechos estén expresamente indicados como indemnizables.
  • Que se produzcan dentro de la duración del contrato y en el lugar especificado.

Una vez ocurrido, se deberá comunicar a la entidad aseguradora en el plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya establecido un plazo más amplio.

8.2.3 Prima

Es el precio del seguro que paga el tomador al asegurador como contraprestación por el riesgo que este asume y por la obligación a la que queda sometida dicha entidad de indemnizar el siniestro.

El importe de la prima tendrá los siguientes componentes:

Componentes de la Prima del Seguro

  • Prima Pura: Es el valor económico que se le da a la probabilidad de que el siniestro en cuestión se produzca.
  • Gastos de Gestión Interna: Es necesario añadir una cantidad adicional que cubra los costes operativos y el beneficio esperado por la actividad empresarial.
  • Gastos de Gestión Externa: Gastos de comercialización del seguro para lograr que este llegue al cliente.
  • Recargos Complementarios: Incluyen, por ejemplo, el recargo a favor de la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras o el recargo por fraccionamiento de la prima.

Las primas sucesivas deben pagarse a su vencimiento. Si el tomador no abona la prima, la ley establece un plazo de gracia de un mes a partir del vencimiento para el pago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *