Normativa y Procedimientos de Concesión para el Transporte Regular de Viajeros

Regulación del Servicio de Transporte Regular de Viajeros

1. ¿Quién puede iniciar el procedimiento para un nuevo servicio de transporte regular?

Pueden iniciarlo dos tipos de sujetos:

  • La Administración, por iniciativa propia.
  • Particulares o entidades públicas/privadas, que pueden pedir a la DGTT (Dirección General de Transporte Terrestre) que estudie la creación del servicio.

Esta solicitud no otorga ningún derecho preferente al solicitante. La DGTT abrirá un periodo de información pública y pedirá informes a las CCAA afectadas.

2. ¿Qué debe contener el anteproyecto?

Debe incluir los elementos necesarios para justificar el nuevo servicio:

  • Una memoria justificativa de la necesidad.
  • Descripción completa de los tráficos, itinerarios y un plano.
  • Estudio de la demanda potencial y de los servicios existentes.
  • Estudio económico de la explotación.
  • Propuesta de modalidad de gestión (concesión, gestión pública…).
  • Otros datos que expliquen y justifiquen su configuración.

3. ¿Puede un nuevo servicio contener tráficos coincidentes con otros?

En general, NO se permiten tráficos coincidentes. Solo se admite en dos casos excepcionales:

  • Cuando la Administración pide al contratista existente que aumente expediciones y este no acepta.
  • En zonas urbanas grandes (poblaciones >50.000 habitantes), según distancias máximas establecidas.

4. ¿Cómo puede prestarse el nuevo servicio?

La forma habitual es mediante concesión, con contratos de hasta 10 años (prorrogables la mitad del tiempo inicial). Excepcionalmente se puede usar:

  • Gestión pública directa, si hay razones especiales.
  • Adjudicación directa cuando:
    • El valor anual del contrato es <100.000 €.
    • Hay interrupción del servicio o riesgo de ella (máximo 2 años).

5. Trámites previos a la aprobación del servicio

La DGTT anuncia un periodo de información pública de 30 días. Se piden informes a las CCAA afectadas. Tras estudiar alegaciones, el anteproyecto se envía al Consejo de Ministros, que lo aprueba.

6. ¿Qué mejoras se valoran para adjudicar el contrato?

Entre otras:

  • Tarifas más bajas.
  • Más expediciones.
  • Menor antigüedad de los vehículos.
  • Mejor seguridad y calidad.
  • Uso de tecnologías digitales.
  • Mejores canales de venta y contratación.
  • Descuentos para los usuarios.

7. ¿Quién puede ser candidato?

Cualquier empresa que cumpla:

  • Solvencia técnica y económica.
  • Puede presentar oferta aun sin autorización, siempre que se comprometa a obtenerla si gana.
  • Varias empresas pueden presentar oferta conjunta sin crear UTE (Unión Temporal de Empresas).

8. Plazos para firmar el contrato e iniciar el servicio

  • El mejor licitador tiene 4 meses para presentar la documentación (prorrogables 2 meses).
  • El servicio debe iniciarse en los 7 días siguientes a la firma.

9. ¿Cómo se adjudica y formaliza el contrato?

Una vez comprobada la documentación:

  • Se firma como documento administrativo o escritura pública.
  • La fecha de formalización inicia el cómputo del plazo de vigencia.

10. ¿Qué ocurre con los servicios ya existentes?

Al finalizar un contrato:

  • Se crea uno nuevo salvo que exista motivo para suprimirlo.
  • La DGTT puede modificar condiciones en el nuevo pliego.
  • Puede haber subrogación del personal del anterior contratista.
  • Los vehículos del contratista anterior pueden usarse hasta 2 años si cumplen requisitos.

11. ¿Puede adjudicarse directamente un contrato sin concurso?

Sí, solo en dos casos:

  • Valor anual del servicio inferior a 100.000 €.
  • Interrupción del servicio o riesgo grave (máximo 2 años).

12. ¿Puede el contratista modificar horarios, paradas o expediciones?

Sí, pero con condiciones:

  • Debe avisar a la DGTT con 15 días de antelación.
  • La DGTT puede prohibirlo.
  • Para puntas de demanda no es necesario avisar.
  • Deben respetarse mínimos del contrato y coordinar horarios.

13. ¿Puede usar vehículos no adscritos a la concesión?

Sí:

  • Vehículos de apoyo, si cumplen los requisitos.
  • Refuerzos, propios o de otras empresas, para puntas de demanda.

14. ¿Qué son los solapes?

Consiste en usar un mismo vehículo para enlazar dos servicios que tienen una parada común, de forma que el usuario no hace transbordo. Requisitos:

  • Acuerdo entre contratistas.
  • Parada común con diferencia máxima de 15 minutos.
  • Debe mejorar el servicio y no duplicar otro existente.

15. ¿Qué son los códigos compartidos?

Dos empresas atienden tráficos de un mismo itinerario:

  • Una opera físicamente el servicio.
  • La otra vende plazas como si fuera propio.

Reglas:

  • No cambia horarios ni tarifas del servicio.
  • Las expediciones deben separarse 30 minutos.
  • Es obligatorio para todas las expediciones autorizadas.

16. ¿Qué son las expediciones de calidad (VIP) y sus limitaciones?

Son servicios con mayor comodidad y prestaciones adicionales. El precio puede ser libre, pero con límites:

  • Los usuarios deben tener opción de viajar también en las expediciones normales a precio regular.
  • No pueden superar el 50% de las expediciones diarias en ese origen-destino.
  • No pueden ocupar los horarios con mayor demanda del servicio normal.
  • Tienen precio libre.

17. ¿Pueden hacerse modificaciones en tarifas, tráficos o paradas?

Solo tras:

  • 3 años desde la firma del contrato, o
  • 2 años desde la última modificación.

18. ¿Qué son las concesiones zonales?

La Administración puede otorgar concesiones que cubran todos los servicios dentro de una zona. Se basan en un plan de explotación para esa área. Las tarifas pueden ser:

  • Por kilómetro.
  • Diferenciadas por ruta.
  • Zonas.
  • Tarifa única.

19. ¿Quién puede autorizar los transportes regulares de uso especial?

La Administración, cuando el grupo de usuarios comparte un centro concreto (colegio, fábrica, cuartel…). Puede haber varios centros si tiene sentido para el servicio.

20. ¿Qué determina esta autorización?

Fija:

  • Las rutas, paradas y tráficos.
  • Los vehículos que deben usarse.
  • Las condiciones del servicio.

21. ¿Los transportes discrecionales se contratan por plaza o por vehículo?

Normalmente se contrata el vehículo completo. Solo se permite por plaza si:

  • Hay evento masivo.
  • No procede un regular.
  • No se repiten horarios ni itinerarios.
  • El viaje tiene una finalidad común.

22. ¿Cuándo pueden hacerse regulares temporales?

Cuando la demanda sea temporal/extraordinaria y:

  • No exista servicio permanente adecuado, o
  • Adaptarlo sea una modificación muy grande, o
  • La demanda sea tan específica que justifique un servicio independiente.

23. ¿Qué son las expediciones de calidad y sus limitaciones?

Son viajes del servicio regular que se prestan con mayor comodidad o servicios adicionales. El precio puede ser libre, pero con límites:

  • Los usuarios deben tener opción de viajar también en las expediciones normales a precio regular.
  • No pueden representar más del 50% de las expediciones del día en ese origen–destino.
  • No pueden sustituir los horarios más demandados del servicio normal.

24. ¿Pueden hacerse modificaciones en la concesión?

Sí, pero bajo condiciones estrictas:

  • No pueden hacerse cambios hasta que pasen 3 años desde el inicio del contrato o 2 años desde la última modificación.
  • No puede quedar menos de 2 años para que termine el contrato.
  • La DGTT puede modificar tráficos siempre que no afecten a más del 20% de la población atendida.
  • Los cambios deben notificarse con 15 días de antelación.
  • Solo se aplican después de anunciarlo al público con 7 días.
  • No hace falta notificar si son aumentos puntuales por picos de demanda.

25. ¿Qué plazos se deben cumplir para solicitar modificaciones en las condiciones del servicio?

Los cambios solo pueden pedirse:

  • Tras 3 años desde la concesión inicial, o
  • Tras 2 años desde la última modificación.
  • Además, no pueden pedirse si faltan menos de 2 años para que el contrato termine.

26. ¿En qué consiste la autorización para servicios lineales o zonales? ¿Qué son las concesiones zonales?

La Administración puede crear concesiones zonales, que incluyen todos los servicios (permanentes, temporales, generales o especiales) dentro de una misma zona geográfica. Características principales:

  • Se basan en un plan de explotación aprobado por la Administración.
  • Los servicios lineales que discurran en más de un 50% por una zona pasan automáticamente a integrarse en esa concesión cuando venza su contrato.
  • Las tarifas pueden establecerse: por kilómetro, por ruta, por zonas, o una tarifa única independiente de kilómetros.

33. ¿Quién puede autorizar los transportes regulares de uso especial?

La Administración, cuando los usuarios pertenecen a un grupo homogéneo (colegio, cuartel, fábrica), con origen o destino común. Puede haber varios centros.

34. ¿Qué determina la autorización de uso especial?

Establece:

  • Rutas.
  • Tráficos.
  • Origen–destino.
  • Paradas.
  • Vehículos asignados.

35. ¿Los transportes discrecionales se contratan por plaza o vehículo completo?

Regla general: vehículo completo. Por plaza solo si se cumplen al menos 3 condiciones:

  • Evento masivo.
  • No procede establecer un regular.
  • No hay repetición de itinerarios/horarios.
  • Todos viajan por una finalidad común.

36. ¿Cuándo pueden autorizarse transportes regulares temporales?

Cuando la demanda sea temporal o extraordinaria y:

  • No exista un regular permanente adecuado, o
  • Adaptarlo implique cambios demasiado grandes, o
  • La demanda sea muy específica.

Requisitos Profesionales y de Autorización para el Transporte Público

1. ¿Para ejercer el transporte público de viajeros es necesario siempre el requisito de competencia profesional?

No siempre. Solo se exige cuando el vehículo transporte a más de 9 personas incluida la del conductor (autobuses). Para vehículos de menor capacidad no es obligatorio.

2. Condiciones que debe cumplir el gestor de transporte

El gestor debe:

  • Tener certificado de competencia profesional.
  • Dirigir de forma efectiva y permanente la empresa.
  • Cumplir el requisito de honorabilidad.
  • Tener poderes de representación inscritos en registro público.
  • Tener poderes para disponer de fondos en operaciones ordinarias.

3. Seguridad Social del gestor cuando es persona física

  • Si titular y gestor son la misma persona → debe estar dado de alta en el régimen que corresponda.
  • Si no coinciden → el titular debe dar de alta al gestor en régimen general.
  • Si hay parentesco entre titular y gestor → puede estar en el régimen de autónomos.

4. Fallecimiento o incapacidad del gestor: casos y plazos

  • Si el gestor NO es el titular → la autorización sigue vigente 3 meses para sustituirlo.
  • Si el gestor SÍ es el titular → los herederos pueden continuar la actividad 6 meses, prorrogables 3 meses más si justifican que no pueden obtener aún el certificado.

5. ¿Quién debe cumplir el requisito de honorabilidad?

Tanto:

  • El titular de la autorización (persona física o jurídica), como
  • El gestor de transporte.

6. Duración de la pérdida de honorabilidad

  • Si es por condena penal → dura lo mismo que la inhabilitación impuesta.
  • En el resto de casos → 365 días desde su inscripción en el registro.

7. Consecuencias de perder la honorabilidad

  • Suspensión de la autorización de transporte (no se puede visar).
  • Imposibilidad de ser titular de autorizaciones mientras dure.
  • Inhabilitación para ejercer como gestor de transporte.

8. Cinco infracciones que suponen la pérdida de honorabilidad con una sola comisión

  • Manipulación del tacógrafo.
  • Exceso grave de tiempos de conducción y descanso.
  • Conducir sin permiso o licencia válida.
  • Superar masas y dimensiones máximas.
  • Transporte sin autorización obligatoria.

11. Requisito para obtener la primera autorización de transporte público de viajeros

Actualmente, el requisito de tener un vehículo con menos de 2 años de antigüedad se sustituye por la vinculación del vehículo al REAT, mediante su inscripción en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte.

13. ¿Puede el titular excluir un vehículo de la autorización? ¿Puede reducir flota?

Sí. Debe comunicarlo al órgano competente para actualizar el registro. La flota puede reducirse libremente, salvo que la autorización exija un mínimo.

17. ¿Puede domiciliarse una autorización privada complementaria en un lugar distinto del domicilio fiscal?

Sí, si la empresa acredita disponer de local o instalaciones en ese otro lugar donde desarrolla parte de su actividad.

19. ¿Qué es el visado, para qué sirve y cómo se realiza?

El visado es un control periódico para comprobar que la empresa mantiene los requisitos para tener la autorización. Sirve para:

  • Confirmar que se sigue cumpliendo con los requisitos del titular, vehículos, gestor, honorabilidad, etc.
  • Se realiza mediante la revisión administrativa y aportación/contraste de datos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *