Fundamentos de Derecho Administrativo y Sanitario Vasco: Preguntas Clave sobre Ley 30/1992 y Osakidetza

Cuestionario de Derecho Público y Sanidad: Ley 30/1992 y Régimen de Osakidetza

I. Actos y Procedimiento Administrativo (Ley 30/1992)

Motivación, Nulidad y Anulabilidad

¿A cuál de los siguientes actos administrativos no le es exigible motivación? Todos los que se refieran a la ejecución de un acto administrativo.

¿Cuál de entre las siguientes no es una diferencia entre nulidad y anulabilidad? Ex nunc, ex tunc.

Con referencia a la revocación de actos administrativos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Las Administraciones Públicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que no constituyan dispensa o exención no permitida…

La potestad de la Administración consistente en revocar sus actos, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las Leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico, de acuerdo con la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, está dirigida: c) A los actos de gravamen o desfavorables.

¿Cuándo podrán las Administraciones Públicas revocar sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que no constituyan dispensa o exención no permitida, o sean contrarios al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico? En cualquier momento.

El artículo 62 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (redactado ex novo por la Ley 4/1999) establece que los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en el siguiente caso: c) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.

Las Administraciones Públicas declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos que incurran en causa de nulidad de pleno derecho: d) Cuando se trate de actos que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo.

La declaración de lesividad por parte de la Administración: d) Solo procederá respecto a actos anulables que sean favorables a los/as interesados/as.

La revisión de oficio de un acto administrativo nulo de pleno derecho: c) En determinados casos dará lugar a indemnización.

Según determina la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, son actos anulables: a) Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

Si el vicio en un acto administrativo consistiera en incompetencia no determinante de nulidad: b) Podrá convalidarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado.

Señale la respuesta correcta respecto a las diferencias entre nulidad absoluta y anulabilidad: b) En la nulidad absoluta, los efectos de la declaración se retrotraen al momento en que se dictó el acto.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la convalidación de los actos administrativos: b) La Administración podrá convalidar los actos nulos de pleno derecho, subsanando los vicios de que adolezcan.

Es un acto administrativo de trámite: d) El que forma parte del expediente sin tener carácter resolutivo.

Los actos definitivos de un procedimiento administrativo: b) Siempre tienen carácter resolutorio.

Respecto de la motivación, la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, establece que: c) Habrán de motivarse los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.

Plazos, Notificaciones y Silencio Administrativo

¿Cuándo entró en vigor la Ley 30/1992? A los tres meses después de su publicación en el BOE, el 27 de febrero de 1993.

El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. Este plazo, salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea, no podrá exceder de: c) Seis meses.

El plazo máximo en que debe notificarse una resolución expresa es: d) Si la norma reguladora del procedimiento no establece el plazo máximo, este será de 3 meses.

Según determina la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, toda notificación deberá ser cursada: c) Dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

Es falso que toda notificación de un acto administrativo deberá: a) Ser cursada dentro del plazo de 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

A los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos administrativos, será suficiente: El texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación…

En lo referente al cómputo de plazos, la legislación administrativa establece que: b) Si el plazo se fija en meses o años, estos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo.

En cuanto a los plazos y términos, establece la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: a) Cuando los plazos se señalen por días naturales se hará constar esta circunstancia en la correspondiente notificación.

En lo referente a la ampliación de los plazos en el procedimiento administrativo, indique cuál de las respuestas siguientes es la correcta: a) La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los/as interesados/as, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero.

En relación con la ampliación de los plazos, es cierto que: b) El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados.

¿Qué recurso cabe contra los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación? Ninguno.

Si un procedimiento se inicia a solicitud del interesado, una vez se produce su entrada en el Registro del órgano competente para su tramitación: c) Se notificará al interesado, en 10 días, la fecha de entrada de la solicitud en el Registro del órgano administrativo competente para su tramitación, el plazo máximo de resolución y notificación y el sentido del silencio administrativo.

Los actos administrativos provocados por silencio administrativo producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya producido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido que pudiera solicitarse del órgano competente para resolver. Solicitado el certificado, este deberá emitirse en el plazo máximo de: c) Quince días.

El silencio administrativo: c) Podrá considerarse positivo en el recurso de alzada.

Según la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la desestimación por silencio administrativo: a) Permite a los/las interesados/as la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente.

Tal y como se dispone en el artículo 43 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones el efecto del silencio administrativo será: d) Desestimatorio; no obstante, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si llegado el plazo de resolución el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo.

Recursos Administrativos

¿Cabe recurso de revisión? Contra actos firmes en vía administrativa.

El recurso administrativo extraordinario de revisión, se interpone: c) Contra los actos firmes en vía administrativa.

Contra actos firmes en vía administrativa podrá interponerse recurso extraordinario de revisión si: Aparecen documentos esenciales, aunque sean posteriores.

¿Cuál de las afirmaciones que a continuación se exponen sobre el recurso de alzada administrativo es incorrecta? Si el acto que se recurre no es expreso, el plazo para la interposición será de 2 meses y se contará a partir del día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.

¿Cuál es el plazo para la interposición del recurso de alzada si el acto es expreso? Un mes.

En relación con el recurso de alzada, es falso que: b) El plazo para su interposición será de tres meses, si el acto fuera expreso.

En cuanto al recurso de alzada: a) Cabe contra actos que no han agotado la vía administrativa.

Las resoluciones y actos administrativos que no pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos en alzada: a) Ante el órgano superior jerárquico del que los dictó.

Contra las resoluciones y actos de trámite cualificados que no pongan fin a la vía administrativa, podrá interponerse: Recurso de alzada.

Contra resoluciones y actos de trámite, si estos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto… Recurso de alzada y potestativo de reposición.

El recurso que, con carácter potestativo, puede interponerse contra los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa ante el mismo órgano que lo hubiera dictado se denomina: b) Recurso de reposición.

El recurso potestativo de reposición podrá fundamentarse: c) Solamente en las causas de nulidad o anulabilidad.

¿Cuál es el plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso potestativo de reposición? Un mes.

¿Cuál es el plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición si el acto no es expreso? Tres meses.

En relación con el recurso de reposición, es falso que: d) Contra su resolución podrá interponerse de nuevo recurso de reposición.

Interpuesto un recurso potestativo de reposición contra un acto: c) No podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto.

Cuando el recurso de reposición sea sustituido por procedimientos de conciliación, mediación o arbitraje: El procedimiento no tendrá carácter obligatorio.

En materia de recursos administrativos, la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común señala que: d) Se prohíbe la reformatio in peius ya que en ningún caso puede agravarse la situación inicial del recurrente.

¿Qué recurso en vía administrativa cabe contra las disposiciones administrativas de carácter general? Ninguno.

Organización y Competencia

De acuerdo con la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: c) La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la competencia.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: b) La avocación se realizará mediante acuerdo motivado.

De acuerdo con la regulación contenida en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, considerando su reforma de 1999, y respecto de la delegación de competencias, no es cierto que: Podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a la resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso.

Según determina la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, es posible delegar competencias en el siguiente supuesto: d) Las competencias que se ejercen por delegación, si una ley lo autoriza expresamente.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la suplencia de los órganos administrativos: c) La suplencia implicará alteración de la competencia.

En relación con las instrucciones y órdenes de servicio es cierto que, conforme a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: c) Mediante ellas los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes.

Es falso que, según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las Administraciones: Actúen de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, centralización, concentración y coordinación.

Es falso que sea motivo de abstención de las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones, según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: a) Tener parentesco de consanguinidad dentro del quinto grado con cualquiera de los interesados.

Interesados y Representación

El Título III de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se refiere a: a) Los interesados.

¿Qué título de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común se refiere a los/as interesados/as? a) El Título III.

Es falso que: c) Tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas las personas que la ostenten con arreglo a las normas administrativas.

La representación de un/a interesado/a que actúe ante la Administración Pública, según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: b) Precisará ser acreditada en determinadas actuaciones y no para otras.

La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquella o se subsane el defecto dentro del plazo de: Diez días, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran.

La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquella o se subsane el defecto dentro del plazo: d) De 10 días, o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran.

Es cierto que, según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: c) La falta o insuficiente acreditación de la representación impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que no se aporte aquella ni se subsane el defecto.

Responsabilidad Patrimonial

El derecho de un/a particular a percibir indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración: b) Prescribe al año de haberse producido el hecho que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo.

El plazo de que se dispone para reclamar la posible responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas es: c) Un año, desde que se produjo el acto o hecho que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo.

En materia de responsabilidad de la Administración Pública, la Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo Común señala que: a) Siempre se exigirá de conformidad con lo previsto en los artículos 139 y siguientes de esta Ley.

En el procedimiento administrativo ordinario de exigencia de responsabilidad patrimonial: d) En caso de no resolverse en el plazo legalmente previsto, el silencio tiene efectos desestimatorios.

Es falso, en relación con los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, que: c) Si no recayese resolución expresa se podrá entender estimada la solicitud de indemnización.

En el procedimiento abreviado de reclamación de la responsabilidad patrimonial: c) Solicitado el dictamen al órgano consultivo, continuará el procedimiento si este no es emitido dentro del plazo legal.

En el procedimiento general de reclamación de la responsabilidad patrimonial de la Administración: d) El/la interesado/a recibirá de la Administración una relación de todos los documentos obrantes en el procedimiento y que tiene a su disposición respecto al asunto tratado, salvo en lo que afecte a la información y datos a que se refiere el artículo 37.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La terminación convencional del procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública mediante acuerdo indemnizatorio, puede ser acordada: a) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia.

La Administración que hubiera indemnizado a particulares por daños y perjuicios causados por las autoridades y personal al servicio de la misma: c) Exigirá de oficio de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves, previa instrucción del procedimiento que reglamentariamente se establezca.

Disposiciones Generales

La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se estructura en: 146 artículos, Título preliminar, diez Títulos más, diecinueve Disposiciones Adicionales, dos Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y una Disposición Final.

Señale la opción incorrecta. Las disposiciones administrativas conforme a la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común: d) Son anulables cuando regulen materias reservadas a la Ley.

Es cierto, conforme a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que: a) Contra los actos firmes en vía administrativa, solo procederá, en determinadas circunstancias, el recurso extraordinario de revisión.

Es cierto, en relación a la tramitación de urgencia del procedimiento administrativo, que: d) No cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare su aplicación.

II. Ordenación Sanitaria de Euskadi (Osakidetza)

Marco Normativo y Principios

La Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi es: b) La Ley 8/1997, de 26 de junio.

La Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, se compone de: d) 39 artículos, distribuidos en una Exposición de motivos, seis Títulos, cinco Disposiciones Adicionales, tres Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y dos Disposiciones Finales.

Señale la respuesta correcta. La Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, se compone de: d) 39 artículos distribuidos en seis Títulos.

¿Qué título de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, regula la organización de las estructuras públicas de provisión de servicios sanitarios? b) El Título III.

¿Qué Título de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, lleva por nombre “Régimen sancionador”? c) El Título VI.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, informan el sistema sanitario de Euskadi los principios de: c) Universalidad, solidaridad, equidad, calidad de los servicios y participación ciudadana.

Señale la opción incorrecta. Es un principio programático de organización y funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi: c) La universalidad, solidaridad, equidad, calidad de los servicios, participación ciudadana y gratuidad de todos los servicios, incluida la prestación farmacéutica.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, señale la respuesta incorrecta: d) La creación, modificación o supresión de grupos o categorías se realizará por Orden del Consejero de Sanidad.

¿Qué Decreto aprueba la Carta de Derechos y Obligaciones de los pacientes y usuarios del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza? El Decreto 175/1989, de 18 de julio.

¿Cuál es el Decreto de normalización del euskera en Osakidetza? Decreto 67/2003, de 18 de marzo.

Estructura y Dirección de Osakidetza

Señale por qué norma jurídica se establecen los estatutos sociales del Ente Público Osakidetza/Servicio Vasco de Salud: c) Decreto 255/1997, de 11 de noviembre.

¿Qué capítulo de los Estatutos sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud regula la organización rectora del mismo? a) El Capítulo II.

En cuanto a la organización rectora de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud: b) El/la Presidente/a será el/la Consejero/a del departamento competente en materia de sanidad.

¿Qué corresponde al Presidente del Ente Público Osakidetza? Supervisar las operaciones del Ente Público.

Entre las atribuciones del Consejo de Administración del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, no se encuentran: b) Las facultades necesarias para dirigir e impulsar el proceso e intensidad con la que se configurarán las organizaciones últimas de servicios sanitarios dependientes del ente, también en lo relativo al otorgamiento de personalidad jurídica.

Las normas de funcionamiento del Consejo de Administración del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza: Se establecerán por el propio Consejo.

Es falso, en relación al Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, que: c) La composición del Consejo de Administración contará, además del Presidente del Ente Público, con tres miembros en representación de la Administración de la Comunidad Autónoma.

¿Cuál es el cargo directivo superior de gestión que está al frente de la organización central del Ente Público Osakidetza? El Director General del Ente.

El cargo directivo superior de gestión del Ente Público Osakidetza/Servicio Vasco de Salud es: c) El Director General.

¿A quién corresponde nombrar y separar al Director General y, a propuesta de este, a los Directores de División de la organización central del Ente Público Osakidetza? Al Consejo de Administración.

Los directores de división de la organización central del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza serán cesados: d) Por el Consejo de Administración del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza a iniciativa del/de la Director/a General del mismo.

¿Qué cargo directivo se encuentra al frente de cada organización de servicios sanitarios del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud? c) Un/a Director/a-Gerente.

Al frente de cada organización de servicios sanitarios del Ente hay un Director-Gerente, al que corresponde, entre otras funciones: Presidir el Consejo Técnico de participación profesional y promover su eficaz funcionamiento.

La estructura directiva de apoyo al Consejo de Administración del Ente Público Osakidetza/Servicio Vasco de Salud, que tiene atribuciones directivas principales de control, coordinación estratégica, apoyo y ejecución de las facultades de gestión, con relación a las organizaciones de servicios sanitarios dependientes del Ente Público, es: a) La organización central de administración y gestión corporativa.

Según el Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se establecen los Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, para el desarrollo de funciones de propuesta y asesoramiento, así como de participación en las organizaciones de servicios, existirá en cada organización: d) Un Consejo de Dirección.

El Ente Público Osakidetza/Servicio Vasco de Salud: c) Podrá ejercer potestades administrativas que le sean delegadas.

Es falso, en relación al Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, que: b) Disponga de limitada capacidad de obrar para el cumplimiento de su objeto y fines.

Las organizaciones de servicios que se constituyan en el Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud: d) No dispondrán de personalidad jurídica propia salvo que lo acuerde expresamente el Gobierno mediante Decreto.

Es falso que el Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, en desarrollo de su objeto, perseguirá a través de todas sus organizaciones, entre sus fines de interés general, el de: d) Ejecutar la provisión de asistencia sociosanitaria en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Atención Primaria y Especializada

El Decreto 195/1996, de 23 de julio, es: c) Sobre Estructura Organizativa de los recursos adscritos a Osakidetza/Servicio Vasco de Salud para la Atención Primaria.

La comarca sanitaria de Atención Primaria: a) Se define como una unidad asistencial y de gestión incluida en las áreas sanitarias.

Las Comarcas Sanitarias de Atención Primaria deberán dotarse, al menos, del siguiente órgano de Dirección y Gestión: b) El Equipo directivo de la Gerencia.

Señale cuál de los siguientes no es un órgano de dirección y Gestión de las Comarcas Sanitarias de Atención Primaria: d) El Consejo Técnico.

¿Cómo se crean las Unidades de Atención Primaria de Osakidetza? Mediante resolución del Director General del Ente a propuesta del Consejo de Dirección de la Comarca.

La creación de nuevas unidades asistenciales y de gestión para la Atención Primaria se realizará por: d) Orden del Consejero de Sanidad.

¿A quién corresponde la designación de Jefes de Unidad de Atención Primaria? A la Dirección General de Osakidetza a propuesta del Gerente de la Comarca Sanitaria de Atención Primaria y oído el Consejo de Dirección, sin perjuicio de…

La designación del Jefe de Atención Primaria se efectuará por: c) La Dirección General de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud.

Los/as Jefes/as de las unidades de atención primaria son los/as responsables del proceso asistencial y de la organización y gestión de la actividad y los recursos humanos, tanto sanitarios como no sanitarios, y materiales adscritos a la unidad. Sus funciones serán, además de las propias de la plaza de origen, las siguientes: b) Elaborar el Plan Estratégico de la unidad, en coherencia con las directrices dadas por la gerencia.

Para la gestión de los servicios sanitarios públicos de atención especializada adscritos a Osakidetza, las Áreas Sanitarias podrán contar con: a) Instituciones hospitalarias y complejos hospitalarios.

Para la gestión de los servicios sanitarios públicos de atención especializada adscritos a Osakidetza, las Áreas Sanitarias podrán contar con los siguientes centros asistenciales y de gestión, entre los que no se encuentran: a) Centros asistenciales y de gestión, establecidos para el desarrollo de sus actividades de atención especializada en ámbitos territoriales superiores al Área sanitaria, tales como las Unidades Territoriales de Emergencia y los Servicios Extrahospitalarios de Salud Mental.

Personal y Condiciones Laborales

El contenido de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, se estructura en: a) 14 capítulos, 14 disposiciones adicionales, 7 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria, 3 disposiciones finales.

La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, tiene por objeto: b) Establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del personal estatutario de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, a través del Estatuto Marco de dicho personal.

¿Qué Título del Estatuto Básico del Empleado Público lleva por nombre “Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos”? b) El Título III.

El desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público: a) Deberá hacerse por ley autonómica o estatal.

Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el personal laboral: c) Se rige por el Estatuto Básico del Empleado Público solo en los artículos del mismo que así se disponga.

¿Qué norma regula el desarrollo profesional de las categorías no sanitarias? d) El Decreto 248/2007, de 26 de diciembre.

El Acuerdo aprobado por el Decreto 235/2007, de 18 de diciembre, tiene por objeto: d) La regulación de las condiciones de trabajo del personal que presta servicios en el Ente Público Osakidetza comprendido en su ámbito personal de aplicación.

Según lo dispuesto en el Decreto 235/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, la convocatoria de la Comisión Paritaria del Acuerdo se solicitará por escrito por cualquiera de los integrantes que la componen, con un mínimo de: c) 15 días de antelación a la celebración de la misma.

Las disposiciones sobre vacaciones contenidas en el Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, para los años 2007, 2008 y 2009, les serán de aplicación: d) Al personal sanitario local APD y al personal de Cupo y Zona.

Señale, de conformidad con lo establecido en el Decreto 235/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, la respuesta incorrecta: b) Para obtener el pase a la situación de excedencia voluntaria por interés particular será preciso haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante los dos años inmediatamente anteriores.

En relación al Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, es falso que: d) En casos extraordinarios de alta especialización, podrán vincularse profesionales en régimen de contratación laboral permanente a las organizaciones de servicios sanitarios dependientes del ente.

Quejas y Cartas de Servicios

¿Cómo habrá de desarrollarse el Sistema de Tramitación de Quejas de pacientes y usuarios en Osakidetza? Mediante Orden del Departamento de Sanidad.

La interposición de quejas o reclamaciones en los Servicios de Atención al Paciente y Usuario: b) No suspenderá el transcurso de los plazos legales fijados para la utilización de cualquier otra vía de reclamación contra el hecho denunciado que disponga la legislación vigente.

Por lo que respecta a la elaboración y gestión, estructura y contenido de las cartas de servicios, no es correcta una de las siguientes afirmaciones: c) Corresponde a los superiores jerárquicos de los/as titulares de los órganos y organismos a los que se refiera la carta de servicios la responsabilidad de su elaboración, gestión y seguimiento interno.

III. Derechos Fundamentales y Protección de Datos

Derechos Fundamentales (Constitución Española)

¿Cuál de los principios no está recogido en el artículo 9 de la Constitución Española? La retroactividad de normas sancionadoras desfavorables.

¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho a la vida y a la integridad física y moral, y prohíbe la tortura? El Artículo 15.

El secreto de las comunicaciones, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial, se reconoce por la Constitución en el artículo: d) 18.

¿Qué artículo de la Constitución garantiza, en primer lugar, el derecho al honor, en segundo, el derecho a la intimidad, y en tercer lugar, el derecho a la propia imagen? El Artículo 18.1.

El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión, se reconoce por la Constitución en el artículo: a) 20.

¿Qué artículo de la Constitución dispone el derecho a acceder a las funciones y cargos públicos? El Artículo 23.2.

El derecho a la tutela judicial efectiva, ¿en qué artículo de la Constitución se recoge? En el artículo 24 de la Constitución.

¿Qué artículo de la Carta Magna proclama que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la eficacia y el deporte? El Artículo 43.3.

¿Qué artículo de la Constitución Española fue modificado en 1992, siendo el único objeto de reforma hasta ese momento? El Artículo 13.2.

Estatuto de Autonomía y Ley de Territorios Históricos

¿Qué Ley Orgánica aprobó el Estatuto de Autonomía para el País Vasco? Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre.

¿Cuál de las siguientes es la Ley de Territorios Históricos? Ley 27/1983, de 25 de noviembre.

¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía de Euskadi, a través de una remisión a lo dispuesto en la Constitución Española, proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo? c) El artículo 9.1.

¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco dispone que los poderes públicos vascos impulsarán particularmente una política tendente a la mejora de las condiciones de vida y trabajo? d) El artículo 9.

Protección de Datos (LOPD y Ley 2/2004)

La Ley de Ficheros de Datos de Carácter Personal de Titularidad Pública y de Creación de la Agencia Vasca de Protección de Datos es la: d) Ley 2/2004, de 25 de febrero.

A los efectos de la Ley 2/2004 (Ley de Ficheros de Datos de Carácter Personal de Titularidad Pública y de Creación de la Agencia Vasca de Protección de Datos), ¿es falso que se entenderá por? Gestor del fichero o tratamiento…

Según determina la Ley 2/2004, de Ficheros de Datos de Carácter Personal de Titularidad Pública y de Creación de la Agencia Vasca de Protección de Datos, el/la encargado/a del tratamiento es: c) La persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o cualquier otro organismo que, solo o conjuntamente con otros, trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento.

El plazo máximo en que se debe dictar y notificar la resolución expresa de tutela de derechos por la Agencia Vasca de Protección de Datos es de: c) Seis meses, entendiéndose el silencio administrativo como desestimatorio de la tutela pedida.

Por lo que se refiere a las reclamaciones ante la Agencia Vasca de Protección de Datos por actuaciones contrarias a lo dispuesto en la Ley 2/2004, el plazo máximo en que se debe dictar y notificar la resolución expresa de tutela de derechos es: b) De seis meses, entendiéndose el silencio administrativo como desestimatorio de la tutela pedida.

La reclamación que se presente ante la Agencia Vasca de Protección de Datos: c) Si no es contestada dentro del plazo de seis meses se aplica el silencio administrativo negativo.

Contra las resoluciones de la Agencia Vasca de Protección de Datos, ¿qué recurso procede? Recurso contencioso-administrativo.

La Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, establece que, salvo que la ley disponga otra cosa, el tratamiento de datos de carácter personal requerirá: a) El consentimiento inequívoco del/de la afectado/a.

Es falso, conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal que: a) El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco del afectado, en todo caso.

Es falso que, a los efectos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se entienda por: b) Expediente: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que fuere la forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso.

Es falso que se regirán por sus disposiciones específicas, y por lo especialmente previsto, en su caso, por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, los siguientes tratamientos de datos personales: d) Todos los ficheros sanitarios.

¿Qué Real Decreto aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal? a) El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre.

El Acuerdo del Consejo de Administración del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, por el que se regulan los ficheros de carácter personal gestionados por Osakidetza es de: b) 19 de junio de 2006.

La Orden de 22 de noviembre de 2004, del Consejero de Sanidad, establece: a) Las normas sobre el uso de la firma electrónica en las relaciones por medios electrónicos, informáticos y telemáticos con el Sistema Sanitario de Euskadi.

Disposiciones Varias

De acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿qué plazo tiene la Administración para resolver las solicitudes que se formulen por los interesados? d) Cuando la norma aplicable en cada caso no fije plazo, será de tres meses.

Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos previamente, el plazo concedido a los interesados para alegaciones será: No inferior a diez días ni superior a quince.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *