Legitima defensa:
Requisitos por parte de la agresión
* Debe ser una agresión injusta, o sea, si un terrorista tiene gente secuestrada y comienzan a dispararle, pero el terrorista mata a un policía, este puede defenderse que él lo mató porque le disparó primero. No se puede alegar legítima defensa en ese caso, pues la agresión era justa; solo puedo alegar legítima defensa en caso de un terrorista o asaltante
* Debe ser actual o inminente, o sea, me deben estar atacando en este momento la agresión debe estar a punto de producirse, lo que quiere decir que yo no tengo que esperar a que me hagan el mal para recién defenderme. La lesión no puede ser pasada, pues es ese caso sería venganza.
* La lesión debe ser física, o sea, no puedo incurrir en legítima defensa si alguien me insulta, púes en ese caso se debe denunciar por injurias o calumnias, ante eso puedo defenderme ante tribunales.
* Debe ser una agresión grave, no puedo alegar legítima defensa si no es una agresión grave y seria
2. La defensa debe tener ciertos requisitos
* No hay otro medio para evitar el mal, la defensa es el único o último medio disponible, por ejemplo, si estoy en moto y me van a asaltar, entonces puedo huir
* El medio que utilizo para defenderme debe ser proporcional a la agresión, o sea, deber ser suficiente para evitar la agresión, si tengo dos medios, uno por el que lo lesiono y otro por el que lo mato, entonces debo utilizar el que lo lesiono.
La venganza es realizadas por privados, mientras que si lo realiza el estado es Vindicta
Los requisitos para ius ad bellum son:
1. Causa justa, me atacaron, me invadieron, me chantajean con cortar el agua, etc
2. Agotar los medios pacíficos, por eso son tan importantes los diplomáticos, ya que impiden guerras. Un día de guerra cuesta más que mantener a los diplomáticos de Chile durante 20 años. Los diplomáticos son fundamentales, al igual que tener un ejército, puesto que es un seguro. Un ejército no cumple su función cuando hay guerra y la gana, sino cuando no hay guerra (pues el país contrincante se atemoriza de luchar contra ese ejército).
Si hay un arbitraje común, entonces hay que recurrir al árbitro antes de tomar las armas. El arbitraje más famoso al que se sometido Chile es al Papa Juan Pablo II, que más que arbitraje hizo una mediación.
3. Declarada por autoridad legítima, en Chile la guerra es declarada por el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso, es quien declara la guerra.
4. Rectitud de intención
5. Los males de la guerra deben ser menores que los males de la agresión, si yo para evitar un problema de 10 produzco una guerra que en mi país producirá un mal de 100, entonces la guerra es injusta. Por lo que no es moralmente licito entrar a una guerra.
6. Posibilidades de éxito, si no tengo posibilidades de éxito, entonces no debo declarar la guerra
Requisitos in bellum:
1- medios empleados deben ser lícitos y proporcionados (no hacer mas q el necesario para contenerlo). 2- respeto a la población civil (hay q hacer distinción militar-civil) 3- Trato humano a prisioneros. 4- proscribir saqueo, destrucción de ciudades osea toda acción q no conduzca al triunfo. 5- facilitar trabajo de organizaciones q atienden a heridos o civiles. 6- Excluye exigencia de rendición incondicional. 7- la victoria no garantiza q la guerra haya sido ganada por el justo.
pena de muerte:
Resulta conveniente para castigar a las personas que cometen un particularmente delito grave
Produce un efecto ejemplificador
Es una medida apta como defensa social, pues personas que aun estando en la cárcel, constituyen una amenaza para la sociedad
Contribuye al mejoramiento del condenado, pues normalmente cambia de vida en la perspectiva de recibir esta pena, pues se arrepiente y se transforma en una mejor persona
Es un medio de vindicta social, y ante delitos particularmente graves, corresponde aplicar sanciones de la misma entidad Hay trastornos de personalidad tan graves, que no tienen cura, por lo que implican la muerte
En algún momento fueron el único sistema de castigo
Libertad de pensamiento –> inumidad de coacción a la hora de formarnos un juicio sobre el cosmos.
vivir algo como un valor y tratar algo como un valor.
Poder del padre: gobierna a los hijos, quienes son libres pero no iguales al padre y a sus esclavos, quienes no son libres ni iguales al padre.
Poder del gobernante: el poder político se caracteriza por ser ejercido sobre personas libres e iguales, tal cual como el gobernador.
Según Platón la diferencia entre el padre y el gobernante es solo cuantitativa, debido a que el poder que ejercen es el mismo.
El ser humano no tiene valor en función de otra cosa, sino que vale por sí mismo. Cuando mato a alguien lo utilizo su vida como medio y solo como medio para conseguir un objetivo.
principio de subsidiariedad: negativo: estado no haga lo que pueden hacer los estados intermedios. Positivo: si la comunidad inferior no quiere o puede hacer algo el E° debe ayudarla.
desde un pto de vista jurídico los derechos son relaciones de 3 términos: – quien tiene el D° -> sujeto activo – quien esta obligado a realizar o no una conducta a favor del sujeto activo -> sujeto pasivo. – acto obligado o titulo, el cual puede ser un contrato, ley, costumbre.
No es lo mismo matar q dejar morir.