1-Ramas del Derecho Positivo
Constitucional
Su nombre se debe a la Constitución, que es el texto jurídico más importante, y en la práctica sólo tiene sentido hablar de él en un contexto de Estado de derecho y democracia (es decir, de sumisión a la ley).
Internacional público y privado
El derecho internacional público regula los aspectos de las relaciones externas entre los Estados, la Constitución y el funcionamiento de otros sujetos (como organizaciones internacionales).
Comunitario:
Es el derecho relacionado con la UE. Se trata de una organización internacional a la que los Estados miembros han cedido soberanía, por lo que se considera también una organización supranacional.
Administrativo
Es el derecho que regula la actuación de la Administración del Estado La sociedad, fuente de soberanía, tiene el derecho a pedir cuentas a los agentes públicos. Cada actuación significativa de la Administración (acto administrativo)
debe cumplir ciertas condiciones de legalidad y formalidad.
Penal
Es el que impone penas, sanciones importantes que afectan a la libertad y al patrimonio de las personas declaradas culpables de cometer delitos contra bienes jurídicos considerados prioritarios(vida, integridad física y moral, libertad sexual, propiedad etc.).
Civil
Originariamente, representaba todo lo relacionado con el derecho privado (es decir, lo que no interfería en los intereses de la república).
Mercantil:normas en torno a la figura del comerciante profesional y de la actividad comercial
La propiedad que identifica mejor a este Derecho es la relación Empresario – Mercado.
Laboral
Es un claro ejemplo de la intervención del derecho público en un ámbito, en principio, privado. Regula el contrato de trabajo y las relaciones entre empresarios y trabajadores.
Procesal civil y penal
De acuerdo con el principio de separación de poderes, la potestad jurisdiccional (facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado) se atribuye a un cuerpo de jueces funcionarios e independientes. Este derecho regula los procedimientos que deben seguir las actuaciones de los jueces y tribunales.
El Derecho y la moral
Los límites de la intervención punitiva del Derecho.La relación del Derecho con la moral ha sido tema central en al discusión acerca de la caracterización del Derecho, no solo porque comparten un mismo vocabulario, regulan un conjunto de acciones comunes, sino también porque ambos órdenes normativos tienen fines comunes, la justicia.
Función estratégica del Derecho
De hecho, si no existe una autoridad exterior que garantice los pactos siempre que el equilibrio de Nash (modo de obtener una estrategia óptima para juegos que involucren a dos o más jugadores) se sitúe en la traición hay que presuponer que la traición se producirá. Esta es una de las justificaciones del Derecho.La primera obligación del Estado sería cambiar los incentivos del juego en los dilemas sociales y establecer un mecanismo que detecte a quien se aprovecha de la cooperación de los otros sin cooperar él mismo a su vez (el llamado free rider o parasito) y le imponga un castigo en forma de coste futuro disuasorio. Si el mecanismo está correctamente diseñado, se espera que el tramposo haga un cálculo económico (coste/benefcio) que le inducirá a cumplir la ley y por tanto actuar de acuerdo con el interés general. El mecanismo del castigo disuasorio tendrá también un efecto sobre el jugador bueno: reforzará sus expectativas de que los demás también cumplirán que por tanto vale la pena seguir adoptando al elección cooperativa. Si el sistema normativo falla en alguna de sus fases (Sea al identificación del culpable o la imposición del castigo) se observa una regresión al estado de naturaleza de todos contra todos, desalienta los comportamientos cooperantes y favorece el incremento de los free rider.
Las fuentes del Derecho y la jerarquía normativa
En la actualidad la estructura de las normas es notablemente compleja. Una clasificación estándar es la que distingue entre leyes, costumbres y principios como principales tipos de normas, y después suele añadir la jurisprudencia y la doctrina científica como formas peculiares de creación de normas.
El Estado de Derecho
La idea de Estado está asociada a ciertas carácterísticas jurídico-políticas que identifican el modelo de Estado de derecho democrático.
Sumisión a la ley:
el Estado sólo actúa si existe una norma que le faculta para ello y hasta donde se lo permite.
Soberanía de los ciudadanos y democracia:
Todos los poderes del Estado emanan de los ciudadanos.
Separación de los poderes del Estado. Jerarquía normativa:
norma puede contradecir a otra superior.
Derechos y libertades públicas:
los ciudadanos tienen garantizadas una serie de garantías, derechos fundamentales y libertades públicas.
El Estado es aconfesional:
Estado e iglesia están separados.
Separación de poderes_:
es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Conjuntamente con el respeto a los derechos fundamentales de las personas, la división o separación de poderes se convierte en elemento fundamental de lo que se dio en llamar Estado Liberal y que, a la vez, configura el elemento base del Constitucionalismo Moderno.
Rasgos: Derechos civiles:
su finalidad es garantizar determinados ámbitos de libertad de actuación o autonomía, en los que el Estado no debe interferir (libertad).-
Derechos políticos
Su finalidad es garantizar la participación democrática de los ciudadanos en los asuntos públicos (voto, fundar partidos, asociación).-
Derechos sociales
Su finalidad es garantizar unas condiciones de vida digna (salud, educación).
La norma jurídica es unaregladirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridadcuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberesy confiere derechos.
Normas primarias:
son las normas de conducta, las normas de comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio. Estas normas imponen deberes y crean obligaciones, mientras que las secundarias pueden ser públicas o privadas.
Normas secundarias
: son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que tiene un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos defectos serían: primero, la falta de certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende superar mediante las normas de adjudicación.
Validez eficaciay justicia
la validez es lacualidad que se predica del Derecho por tener la fuerza o valor requeridos para la subsistencia, aplicabilidad y efectividad de sus disposiciones, es decir, es la capacidad para determinar vinculantemente las conductas de los sujetos jurídicos. Y puede afirmarse también que cada una de las normas jurídicas y el Derecho en su conjunto tienen esa cualidad cuando se ajustan a las exigencias que el correspondiente sistema social ha fijado.
El Derecho es eficaz cuando logra que se realicen los objetivos o efectos que persigue, de tal modo que sólo podrían ser calificadas como normas jurídicas válidas aquellas que han alcanzado un mínimo nivel de efectividad social.Plenitud y coherencia del orden jurídico: La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que son normas para regular todo caso concreto. La coherenciasupone que en el ordenamiento jurídico no existen normas incompatibles entre sí. Los ordenamientos jurídico realmente existentes no son totalmente coherente.
Interpretación y aplicación de normas
Se trata del conjunto de derechos cuya finalidad es proteger la libertad y la seguridad jurídica de los individuos frente a la interferencia abusiva y/o arbitraria del Estado. Esta categoría de exigencias se ubican alrededor del proceso, esto es, el mecanismo jurídico que utiliza el Derecho para resolver los conflictos y colateralmente dar legitimidad al uso eventual de la violencia institucionalizada.Derecho a la tutela judicial: significa que cualquier sujete tiene la posibilidad de recurrir a los tribunales para defender los derechos que le hayan sido cercenados o conculcados por el propio Estado o por otro ciudadano.El principio de legalidad: exige que todas las acciones del Estado se regulen según lo establecido en las disposiciones legales.El principio de independencia del poder judicial: establece que el poder judicial desarrolle su función sin interferencias de los otros dos poderes, el legislativo y el ejecutivo. La presunción de inocencia, La asistencia letrada, El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable, Limitación del período de duración máxima , Irretroactividad de la ley penal.