-Concepto de derecho comercial:
Es una rama del Derecho
Privado que se refiere directamente a la figura de los comerciantes y sus obligaciones, a los actos de comercio y a la responsabilidad del Estado según las consecuencias de los mismos.
-Defina comerciante:
Se le llama comerciante, a toda persona que hace profesión de la compra o venta de mercadería. En particular se llama comerciante el que compra y hace fabricar mercaderías para vender por mayor o por menor, en almacén o tienda. Son también comerciantes los libros, merceros, intenderos, de toda clase que vendan mercadería que no han fabricado.
-Que son los actos de comercio:
Son intercambio de bienes y servicios a los efectos de recibir un beneficio económico. Bienes: COMPRA+VENTA. Servicios: OSE, UTE, ANTEL
-Títulos y valores:
Tanto letra de cambio, cheque como pagare constituyen cheques valores. El concepto de Titulo Valor pone de manifiesto la vinculación existente entre el termino título (cosa corporal) y el termino valor como el ejercicio del derecho (coso incorporal).
-Concepto sociedades comerciales:
Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la ley de sociedad comercial, se obliga a realizar aportes para aplicarlos a la producción de intercambio de bienes, servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
-Ejemplo de sociedad comercial:
Cooperaciones con fines de lucro. *Fundaciones sin fines de lucro. *Sociedad Anónima. *Sociedad Colectiva
-Quiebra y contrato ¿qué es?:
Situación jurídica en la que una persona física, empres o distribución, no pueda hacer frente a las pagas que debe realizar, ya que estos son superiores a sus recursos económicos.
-Derechos del trabajo:
*A cobrar un salario. *Al descanso. *A la licencia. *Aguinaldo. *Condiciones Adecuadas. *Trato cordial.
-Enumere algunas prestaciones del BPS:
1-Asignación familiar. 2-Subcidios. 3-Pensiones. 4-Jubilaciones. 5-Servicio de salud. 6-Afiliación mutual.
-Concepto y caracteres del derecho laboral:
Conjuntos de normas jurídicas que regulan la relación entre trabajador y empleador, público o privado, según nuestro sistema de derecho.
Principios: *
Irrenunciabilidad: Es imposible jurídicamente privarse de una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio. *Primicia de la realidad: En caso de que exista de contradicciones entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero. *Continuidad: Conceder al trabajador una más larga duración en la relación laboral desde todos los puntos de vista y en todos los aspectos. *Razonabilidad El ser humano en sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la razón. *Buena fe: Supone una posición de honestidad y honradez en el comercio jurídico. *Protector: Se puede concretar en 3 reglas. A-Regla indubio pro operario. B-Regla de la aplicación más favorable. C-Regla de la condición más beneficiosa.
-Contrato de trabajo típico y atípico:
Trabajo Típico:
Es aquel que se regulariza según los principios del Derecho Laboral. –Principalmente la continuidad. *
Trabajo Atípico:
Es aquel que se cumple según tiempo y lugar. -Zafra. –Pasantía. –Prueba. –Suplencia. Teletrabajo: Se realiza desde el domicilio, necesita computadora y conexión, además de la capacitación. Tercerización: La relación no es empleado-empleador; sino que el empleador trabaja para una empresa y es el responsable.
-Nociones de derecho colectivo:
Se define al Derecho Colectivo del trabajo como el núcleo de normas que regulan el conjunto del personal de la empresa, organizado o no; la formación y las funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y patrones, sus relaciones, su posesión frente al Estado y los conflictos colectivos del trabajo.
-Concepto y principios rectores de la seguridad social:
Es un Derecho Humano fundamental que tiene como meta el mejoramiento de la calidad de vida, aspirando a que todas las personas tengan dignidad. Esta toma medidas, acciones, políticas de Estado que buscan proteger a la sociedad contra ciertos riesgos; el cual hace énfasis en la seguridad social e igualdad de oportunidades.
-Derecho administrativo:
Rama del derecho que se encarga de la regulación de la Admin. Pública. Es un ordenamiento jurídico respecto a sus organizaciones, servicios y relaciones con los ciudadanos.
-Funcionario Público:
Persona que desempeña un empleado público. Este cumple funciones en un organismo del Estado. Sus contratos son diferentes a los trabajadores de actividad privada.
-Actividad financiera del estado:
Es aquella que está relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios indispensables para satisfacer la necesidad pública.