Periodización de la ONU

Share Button

BASES SOCIALES:

Apoyan al régimen:
la oligarquía terrateniente y financiera, que Recupera sus propiedades después De las colectivizaciones.Los nuevos ricos de la guerra y Posguerra, enriquecidos con el estraperlo y la cercanía al poder  las clases medias rurales y los campesinos de Castilla y el Norte.El clero.Las clases urbanas.

El régimen no buscóuna politización activa de sus Seguidores, sino que más Bien se conformócon la sumisión que le brindaba La pasividad de la mayoría De la población.

No contarácon El apoyo campesino ni obrero ni con la pequeña burguésía urbana que vive en grandes ciudades. Perdieron sus trabajos y se confiscaron sus propiedades.

El régimen tampoco contócon el apoyo de los diferentes Nacionalismos, cuyas manifestaciones y gobiernos fueron prohibidos, ya que se Considera que atentaban contra un principio fundamental, el de la unidad de España.

A pesar de no contar con el apoyo de Estos grupos, tardómucho en articularse Una oposición, debido a la Represión brutal.

El paso de los años, las mejoras Económicas, etc. Hicieron que algunos de estos sectores se acomodaran dentro del régimen e incluso lo Apoyaran.

 Durante el primer franquismo prácticamente no se Articulóuna oposición debido a la dureza de la posguerra. Sólo el PCE desde la Clandestinidad. A partir de los años 50 la oposición se articularáen torno a movimientos huelguísticos de carácter político y económico. También harásu aparición en el ámbito nacionalista ETA. Más tardíamente se organizarála oposición en torno a los partidos políticos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DICTADURA:

Se pueden reconocer varias etapas Bien diferenciadas:

(1939-1951) Período autárquico
:Desde El punto de vista político Se produce la consolidación De las instituciones y fundamentos ideológicos de la dictadura.

La Situación de postración en la que se Encontraba el régimen Hizo que, a pesar de la afinidad con las potencias fascistas, España no interviniera En la segunda Guerra Mundial. Cuando se hizo evidente la victoria aliada, la Actitud fue de neutralidad. La victoria de las democracias supuso su Aislamiento internacional, que se ratificóen La Asamblea de la ONU.

España se vio obligada a Desarrollar una política Económica autárquica que promovíóla creación de empresas públicas como RENFE o El INI. Pero nada ayudóa superar el hambre Y el racionamiento y la reconstrucción Se llevóa cabo con gran lentitud.

(1951-1959) Transición
:El Anticomunismo del régimen Y la guerra fría Supusieron el final del aislamiento al aparecer España a los ojos de los países occidentales Como un aliado fiable frente al comunismo. Se dejóde Presionar al régimen Para buscar su democratización.

En 1953 se firmaron pactos con EEUU bajo la forma de convenios de amistad y Cooperación que permitieron La importación de artículos de primera Necesidad y la llegada de créditos Para la reconstrucción. También en 1953 se firmóel Concordato con la Santa Sede y 1955 España ingresóen la ONU.

Un Grupo de nueva generación De políticos, católicos y tecnócratas del Opus Dei, se hizo con varias carteras ministeriales, desplazando a los sectores Falangistas y comenzóa llevar una tímida política de Flexibilización económica que daría paso a un plan de Libertad económico más ambicioso.

(1959-1970) Desarrollismo:
En 1959 se pone en marcha el Plan Estabilización cuyo objetivo era la liberalización de la economía y el crecimiento Económico que llevarían a la economía española hacia la Modernización. A la vez se Iniciaron unos Planes de Desarrollo que tenían como objetivo la creación de las Infraestructuras necesarias y el desarrollo regional de la industria.

El éxito de estos Planes produjo una gran ola de cambios sociales: se produjo el progresivo Abandono del sector agrícola Y el crecimiento de los sectores industrial y terciario, con el turismo como Gran motor. El éxodo Rural modificóla distribución regional de la Población.

Las Nuevas pautas sociales y culturales hicieron aparecer la oposición, fundamentalmente Entre estudiantes, obreros, movimientos vecinales y sectores eclesiásticos.

(1970- 1975) Crisis del régimen
:El Régimen vive en su Interior una gran tensión Entre inmovilistas y aperturistas, de la que los primeros salen reforzados. El Atentado por el que ETA asesina a Carrero Blanco elimina a la persona que daría continuidad a la Dictadura.

La Oposición se amplióy diversificó, cobrando gran fuerza a partir de 1973.La Agonía y muerte de Franco dejóa la luz un régimen desconcertado Y anacrónico, incapaz de hacer Frente a la crisis económica Que se avecinaba, la contestación Social y los cambios políticos Que se harían imprescindibles.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.