Eje cronológico del Siglo XVI en España

 Tratado de Alcáçovas: El Tratado de Alcáçovas o Paz de Alcázovas o Tratado de AlcázovasToledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de Septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey
Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado en Toledo el 6 de Marzo de 1480. El tratado declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y puso fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono de Castilla al que aspiraba por su mujer Juana “la Beltraneja”, e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal. Otro asunto importantísmo fue el reparto de los territorios del océano Atlántico entre Portugal y Castilla: Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones africanas, y a Castilla se le reconocíó la soberanía sobre las islas Canarias. También acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal. 
 

Inquisición:


también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía, y después la extendieron a los demás reinos. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos, y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de acción se extendíó a los falsos conversos (judaizantes y moriscos) y a los protestantes en el s. XVI. Se convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Moderna y en un doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta. Fue definitivamente suprimida en el Siglo XIX.

Capitulaciones de Santa Fe:


documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de Abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la prevista expedición de este por el océano hacia Occidente. En el documento se le otorgan a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos. También se le concedíó un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.

Tratado de Tordesillas


Fue el compromiso subscrito en la localidad de Tordesillas, el 7 de Junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se establecíó un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En la práctica este tratado garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas. 

Hernán Cortés:


conquistador extremeño que en la primera mitad del s. XVI logró tomar los territorios del Imperio mexica con menos de 500 hombres. Supo aprovechar las disensiones internas de los aztecas en su favor, y también utilizó una mujer nativa, doña Marina (la Malinche), que le sirvió de intérprete y con quien tuvo un hijo. Llegó a conquistar Tenochtitlan, la capital, en 1521, que sería la capital del Virreinato de Nueva España con el nombre de Ciudad de México. Escribíó las “Cartas de relación” para justificar sus hazañas ante Carlos I, pero nunca alcanzó el título de virrey que tanto ansiaba. Murió triste y amargado en España en 1547.

Felipe V:


Primer rey de la dinastía Borbón en España, desde 1700 a 1746). Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión Española, en la que salíó victorioso, a pesar de perder amplísimos territorios (Nápoles, Sicilia, Países Bajos, etc.). Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a la Corona de Aragón sus privilegios de autogobierno, eliminando sus instituciones propias. Felipe V abdicó en su hijo Luis I (1724) que murió a los pocos meses, por lo que retomó la corona. Firmó pactos de familia con Francia y murió prácticamente demente. Le sucedíó otro de sus hijos, Fernando VI.

Tratado de Utrecht


Conjunto de tratados firmados por los participantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados reconocen a Felipe V como rey de España (aunque renuncia a sus derechos al trono francés) y ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades hasta 1715 en Barcelona y Mallorca. Por este tratado España perdíó Menorca y Gibraltar en favor de Reino Unido; Sicilia pasó la casa real de Saboyá; y los Países Bajos, Cerdeña y Nápoles a Austria

Carlos III:


(1759-1788). Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del Despotismo Ilustrado, con ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura (Canal de Castilla), promovíó fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. Firmó el Tercer Tratado de Familia con Francia (1761) y ello llevó a España a participar en la guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados Unidos (1775). Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, como el Motín de Esquilache (1766). Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Parado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…). En la segunda mitad de su reinado frenó las reformas al comprobar el conservadurismo de la sociedad española.

Decretos de Nueva Planta:


conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón, que se había alineado con el Archiduque Carlos. Felipe V adujo “derecho de conquista”, y se fueron promulgando según fue avanzando la Guerra de Sucesión mediante los Decretos de Nueva Planta (uno por territorio): Aragón (1707), Valencia (1707), Reino de Mallorca (1715), y Cataluña (1716). Supuso el fin de la estructura estatal de la Monarquía Hispánica de los Austrias, y la uniformización de todo el reino siguiendo los patrones de la Corona de Castilla y las instituciones de inspiración francesa que introdujeron los Borbones.

Batalla de Lepanto


Combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de Octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboyá. Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdíó la movilidad de su mano izquierda, lo que valíó el sobrenombre de “manco de Lepanto”

Validos:


ministro, generalmente miembro de la alta nobleza, que adquiría plenos poderes en los asuntos de Estado. Ejercían el mando como si fuesen los reyes. Fueron figuras habituales en la política española del Siglo XVII con los Austrias Menores, como el Duque de Lerma y el de Uceda con Felipe III, el Conde Duque de Olivares o el Duque de Haro con Felipe IV; pero también del XVIII, como Godoy con Carlos IV. Los validos sustituyeron a los secretarios de los monarcas anteriores, pero con poderes muy superiores

Concilio de Trento:


fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual,y su objetivo era reorganizar la Iglesia frente a los postulados luteranos. Frente a ellos se reafirmó la validez de la tradición, y de los dogmas, prácticas y sacramentos negados por los protestantes. Adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes, etc.). Fortificó la jerarquía y, con ello, la unidad católica, al afirmar enérgicamente la supremacía del papa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *